Tipos de Pie: Plano, Cavo y Tratamientos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
Tipos de Pie
Pie Plano
El pie plano se caracteriza por el descenso del arco longitudinal, tanto interno como externo, pudiendo también presentarse un descenso del arco transversal. Según Viladot, se define como "Aquel pie que presenta una deformidad en valgo del retropié (pronación), asociada generalmente a un hundimiento de la bóveda o arco plantar en carga, y a una tendencia a la supinación del antepié". El astrágalo, en cualquier tipo de pie plano, se desplaza siempre adelante, abajo y adentro. Esta condición se considera normal hasta los 4 años de edad. El sobrepeso puede contribuir al aplastamiento de la bóveda plantar.
Tratamiento con plantilla: Se recomienda el uso de una plantilla rígida con el punto más alto en la articulación astrágalo-escafoidea.
Tratamiento quirúrgico: Se considera entre los 8 y 14 años. El pie plano puede ser causado por sinóstosis o enfermedades neurológicas.
Pie Cavo
El pie cavo se caracteriza por el aumento del arco longitudinal, tanto interno como externo (huella casi invisible, el apoyo se realiza con el calcáneo y la cabeza de los metatarsianos). También puede haber metatarso caído. Esta deformidad se caracteriza por un aumento excesivo de la bóveda plantar, con una desviación del retropié en varo o valgo.
Pie Cavo Esencial o Idiopático
El pie cavo esencial o idiopático se define como aquel que presenta un aumento de la bóveda plantar sin una causa aparente. Se considera que siempre existe un desequilibrio entre los músculos intrínsecos y extrínsecos del pie (aunque no siempre se puede evidenciar).
Molestias:
- Metatarsalgia (dolor en las almohadillas plantares de los dedos al apoyar)
- Talalgias (dolor en el talón al apoyar)
- Hiperqueratosis Plantares ("durezas" dolorosas en las zonas de mayor apoyo), que pueden agravarse por la presencia de los típicos Dedos en Garra.
Tratamiento: Solo se realiza si hay síntomas.
Tratamiento quirúrgico:
- Fasciotomía: Consiste en la sección de la fascia plantar y la movilización del pie con sección de los tendones extensores de los dedos, si están retraídos. Se inmoviliza el pie por un periodo de 3 a 4 semanas. Se debe tener en cuenta la posible cicatriz.
- Operación de Steindler: Consiste en el "arrancamiento" de la totalidad de la superficie inferior del astrágalo, seccionando también la fascia plantar, los abductores del dedo gordo y del quinto dedo, y el flexor corto de los dedos. El postoperatorio incluye manipulaciones, ejercicios activos y reeducación de la marcha.
- Operación de Lambrinudi: Esta operación consiste en una redistribución de la potencia muscular y se realiza mediante la artrodesis de las articulaciones interfalángicas.