Tipos de profesores y técnicas de evaluación en la educación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Profesores que existen

Dictador

Rudos, autoritarios, impersonales.

Consideran que las calificaciones, particularmente las bajas, son el mejor estímulo para el estudio

Los madres

Para tener contentos a sus estudiantes y gozar de estimación, sacrifican los objetivos académicos; las lágrimas y las sonrisas los conmueven con gran facilidad.

Los Doctores

Sus clases son ordenas y ricas en contenidos, carecen de corazón e ignoran los sentimientos de los alumnos.

Los educadores

Son académicamente exigentes y humanamente, comprensivos.

Su actividad académica no se reduce en dictar clase, y estas constituyen solo una parte de sus obligaciones.

Diagnóstico psicopedagógico

El término diagnóstico procede de las articulas griegas día, que significa “a través de”, gnosis, que quiere decir “conocimiento”.

Un proceso a través del cual “se trata de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar el comportamiento de un alumno en el contexto escolar.

El diagnóstico

Es un conocimiento de carácter científico que se obtiene, por un lado de la información recogida a través de la acumulación de datos procedentes de la experiencia, y por otro lado, de la información recogida a través de medios técnicas (instrumentos psicométricos y tests),

Medición:

La medición es necesaria para actuar con rigor y precisión en el proceso de diagnóstico y, por ello, es una actividad incluida en este proceso (Dueñas, 2002).

Evaluación:

Hace referencia no sólo al alumno, sino a cualquiera manifestación o condición educativa: programa currículum, métodos, recursos, organizaciones.

Tiene un carácter procesual y dinámico.

Abarca cualquier hecho educativo.

Consta básicamente de tres fases:

  1. Recogida y sistematización de la información
  2. Valoración de la información
  3. Toma de decisiones

Valoración:

Aparece básicamente vinculado a actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje y su objeto son las personas, mientras que el término de evaluación tiene que ver más con actividades de investigación y desarrollo.

La Observación:

La observación es una técnica y un método utilizada por la Psicopedagogía que nos sirve para detectar las dificultades y también para ver los progresos que el individuo tiene en el campo en el que se le evalúa.

Como técnica la utilizamos para recoger información pero no de un modo sistemático.

Como método se utiliza sistemáticamente en cada momento en que realza una observación, una entrevista, una intervención.

Condiciones de la observación:

  • Presencia del objeto
  • Concepción de lo que se ha de ser el objetivo y mantenimiento del mismo durante la observación
  • Dirección de la atención
  • Esfuerzo voluntario

Elementos básicos de la pauta de observación:

  • Identificación: incluir datos generales para identificar el lugar en donde se realizará la observación.
  • Elementos o sujetos de observación
  • Sector administrativo
  • Docentes
  • Estudiantil

Entradas relacionadas: