Tipos de Programas y Publicidad en Medios de Comunicación
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Tipos de Programas en Medios de Comunicación
Programa Base
Conforman la programación habitual de la emisora. Dramáticos, cinematográficos, musicales, concursos, deportivos, religiosos…
Programas Informativos
Programas de Audiencia Específica
Emisiones selectivas como las destinadas a sordomudos, el “That’s English”, etc.
Programas de Continuidad
Constituyen los engarces entre distintas emisiones (relleno de tiempos muertos, bloques publicitarios…).
Tipos de Publicidad
Publicidad Subliminal
Es aquella formada por mensajes publicitarios cuyos estímulos van dirigidos a nuestro subconsciente. Influyen en la voluntad del individuo a la hora de realizar una determinada actividad (consumir un producto, sentir una sensación…). Busca aumentar la eficacia de la publicidad consciente. Habitualmente tiene que ver con temas de sexo y muerte.
Publicidad Encubierta
Utiliza el contexto de cualquier otro mensaje para colar su información a la audiencia de forma silenciosa o sutil, sin que nada atestigüe que se trata de un anuncio.
Recursos Publicitarios
- Product Placement: Presencia del producto integrada en el contenido del programa/serie/película
- Spot: Espacio publicitario que aparece en cine o televisión que suele integrar audio e imagen.
- Patrocinio: Caretas previas que dan paso al programa/serie que se emite a continuación. Suelen ser cortas (10 segundos)
- Momentos Internos: Contenido dentro del propio programa en el que algún miembro del mismo dedica un breve tiempo a comentar los atributos y beneficios del anunciante. Puede ir acompañado de algún elemento gráfico
- Menciones: Similar al anterior pero sin elemento gráfico, sólo texto narrado. Es más corta que el momento interno.
- Sobreimpresión: Igual al faldón de prensa, banda inferior que se muestra en pantalla y contiene grafismo de la marca o compañía.
- Virtuales: Grafismo animado, integrado en el contenido que suele tener movimiento incluso 3D.
- Ráfaga: Grafismo a modo de transición entre dos escenas.
- Autopromo: Pequeña pieza a modo de spot sobre contenidos propios de la cadena
Diferencias entre Publicidad y Propaganda
La publicidad pretende fomentar el deseo por los bienes de consumo mediante el uso de imágenes, elementos multimedia y hasta frases sugestivas. Busca persuadir emocionalmente a las personas para que compren un producto o contraten un servicio. Vende emociones y se centra en los negocios.
La propaganda, sin embargo, pretende influir en las actitudes de las personas, cambiando su ideología, opinión o creencias. También se recurre a los elementos multimedia. Destacan la religiosa y la política. Suele ser ejercida por grupos sociales, tiene efectos más duraderos que la publicidad y vende ideas.
Contenido Denotativo y Connotativo
Contenido Denotativo
Se refiere a los elementos explícitos ofrecidos por la imagen. Se trata de una lectura literal de la imagen. Es aquella lectura en la que describimos objetivamente todos los elementos plásticos que aparecen en una imagen: formas, colores, tamaños, textos, esquema compositivo, etc.
Contenido Connotativo
Se refiere a los mensajes no explícitos que aparecen en una lectura compleja de la imagen. Se trata de la interpretación que realiza el lector. La complejidad de los contenidos connotados de una imagen está en relación directa con el código que maneja el receptor, y el grado de familiaridad o comprensión que pueda tener el contenido denotado.
Una imagen puede tener múltiples interpretaciones en función de quiénes la miran. Es aquella lectura en la que opinamos sobre el significado que nos evoca la imagen. Esta lectura no nos es mostrada; se trata por tanto, de una visión subjetiva y personal del espectador, acerca del significado o de la intencionalidad que contiene la imagen. Las imágenes más connotativas son aquellas que expresan un mensaje menos evidente. A través de formas y escenas sugerentes, invitan al espectador a deducir la intencionalidad que encierran.