Tipos de programas de refuerzo y extinción de conducta
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Tipos de programas de refuerzo
Razón fija (AF): Un refuerzo se obtiene después de un número fijo de respuestas. Con este programa la frecuencia de respuestas es muy alta y estable.
Razón variable (AV): Es semejante al programa RF, excepto que el número de respuestas necesarias para obtener un reforzador varía aleatoriamente. La tasa de respuestas es alta, ya que responder con rapidez supone recibir el refuerzo antes. Los jugadores de máquinas tragamonedas no saben cuántas partidas necesitan para obtener la combinación ganadora.
Intervalo fijo (IF): El refuerzo se entrega al sujeto por la primera respuesta que da transcurrido un tiempo, que es constante de una ocasión a la siguiente. Con este programa se obtienen pocas respuestas al principio del intervalo y muchas al final del mismo. El programa de una lavadora es un programa de IF, porque requiere un tiempo determinado y no nos refuerza con la ropa limpia antes de su cumplimiento.
Intervalo variable (IV): El refuerzo está disponible después de un tiempo que varía aleatoriamente. Cuando llevamos el coche al taller, el mecánico nos impone un programa de razón variable, porque no sabe cuánto tiempo tardará en arreglarlo.
Extinción de la conducta instrumental: La extinción es la reducción de una respuesta cuando no va seguida del reforzador. Los efectos producidos por la extinción son dos: un descenso en la tasa de respuestas y una reacción emocional de frustración.
Hay gente que golpea a una cabina telefónica por no ser recompensada con una llamada, después de haber introducido sus monedas. También observamos esta reacción en las relaciones interpersonales. La frustración es corriente cuando alguien cancela una cita de forma inesperada o un marido alcohólico es abandonado por su mujer. En ambos casos esas personas han introducido el proceso de extinción en su relación.
Aprendizaje social
Albert Bandura consideraba que no todo el aprendizaje se debe a la experiencia directa, también aprendemos por observación o imitando la conducta de otros. Si todo el aprendizaje fuera resultado de las recompensas y castigos, nuestra capacidad de aprender sería muy restringida. En su obra Teoría del aprendizaje social, expuso un modelo de determinación recíproca entre el ambiente, la conducta y los factores personales (cognitivos, emocionales).
El aprendizaje observacional (por imitación) sucede cuando el sujeto observa la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin necesidad de que se lleve a cabo. Este aprendizaje consta de los siguientes procesos:
- Adquisición: El sujeto observa a un modelo y reconoce los rasgos característicos de su conducta.
- Retención: Las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador.
- Ejecución: Si el sujeto considera que la conducta del modelo es apropiada y tiene consecuencias positivas para él, reproduce dicha conducta.
- Consecuencias: Imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas.
Este aprendizaje es más complejo que el condicionamiento clásico y operante porque siempre implica algún tipo de actividad cognitiva, como la atención y la memoria.
La imitación de un modelo es mayor cuanto más atractivo, éxito y poder tenga el modelo. Mientras que en las sociedades más tradicionales tenían más influencia los modelos cercanos y conocidos de nuestro entorno, actualmente los medios audiovisuales transmiten patrones de pensamiento, actitudes y nuevos comportamientos.
Los modelos son más eficaces si las palabras y las acciones son consecuentes. Muchas veces las personas dicen una cosa y hacen otra. Muchos padres se rigen por el principio "Haz lo que yo digo, no lo que yo hago". Cuando los hijos escuchan estos mensajes aprenden qué es la hipocresía.