Tipos de Proyección y Escalas en Aerofotografía: Aplicaciones Prácticas

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Proyección Central

En la proyección central, todas las líneas proyectantes convergen en un único punto. Un ejemplo cotidiano de este tipo de proyección es la sombra que proyecta un objeto sobre una superficie cuando es iluminado por una lámpara.

Proyección Ortogonal

La proyección ortogonal se caracteriza porque sus rectas proyectantes auxiliares son perpendiculares al plano de proyección. Esto establece una relación directa entre todos los puntos del elemento proyectante y los puntos proyectados. En el plano, las líneas proyectantes auxiliares son perpendiculares a la recta de proyección L.

Ortofotomapa

Un ortofotomapa es un conjunto de fotografías aéreas o satelitales de un territorio, tomadas de forma vertical y rectificadas. Este proceso de rectificación permite que el ortofotomapa posea las mismas propiedades métricas que un mapa en términos de ángulos, distancias y áreas.

Elementos de la Aerofotografía

Los elementos de la aerofotografía son todos aquellos datos y agregados de naturaleza cartográfica que se deben incluir en ella para facilitar la fotointerpretación. Se clasifican en dos tipos:

Elementos Primordiales

Son aquellos que deben incluirse en toda aerofotografía de manera formal:

  • Fecha y hora en la que fue tomada la aerofotografía.
  • Misión y número de la fotografía aérea.
  • Tipo de cámara y distancia focal.
  • Altura de vuelo.
  • Marcas fiduciales.

Elementos Complementarios

No son indispensables, pero proporcionan mayor información específica:

  • Tipo de avión que realizó el vuelo.
  • Organismo o empresa que hizo la misión de vuelo.
  • Tipo de película.
  • Tipo de filtro.
  • Escala de la aerofotografía.
  • Coordenadas del centro de la aerofotografía.
  • Nomenclatura de ubicación.

Escalas en Aerofotografía y sus Aplicaciones

Escalas Pequeñas

  • 1:50,000: Reconocimiento de rasgos geográficos y geológicos, como drenajes, vegetación, afloraciones rocosas, ciudades y áreas agrícolas.
  • 1:40,000: Clasificación de rocas ígneas y sedimentarias, recursos geohidrológicos, corrientes, zonas de drenaje y aguas.

Escalas Medianas

  • 1:30,000: Levantamientos geológicos y geohidrológicos. Evaluación de recursos agrícolas y forestales. Construcción de cartas altimétricas con equidistancia de 10 a 15 cm entre curvas de nivel.
  • 1:25,000: Trabajos detallados de fotointerpretación geológica (urbana y rural). Dasonomía (forestal). Edafología (suelos). Escala mínima para la fotointerpretación.
  • 1:20,000: Trabajos de toponimia. Levantamientos generales de suelos. Clasificación de bosques y vegetación arbustiva. Levantamiento catastral rural y geológico. Construcción de cartas altimétricas con equidistancia de 5 m entre curvas de nivel.

Escalas Grandes

  • 1:15,000: Fotointerpretación en detalle del campo forestal con fines comerciales. Geología minera, estudios geológicos detallados. Planificación urbana y parcelamiento rural. Clasificación de drenajes y mantos acuíferos. Construcción de cartas altimétricas con equidistancia de 2 m entre curvas de nivel.
  • 1:10,000: Similar a la anterior, pero con mayor detalle en los rasgos culturales y físicos.
  • 1:5,000: Estudios detallados de planificación y catastro de ciudades. Establecimiento de áreas industriales. Trabajos agrícolas (defensa, control, detección de plagas y enfermedades). Trabajos de ingeniería en excavaciones y perfiles. Construcción de cartas altimétricas con equidistancia de 0.5 m entre curvas de nivel.
  • 1:3,000: Trabajos detallados de catastro urbano, estudios de vialidad, cálculo de movimiento de tierra.

Entradas relacionadas: