Tipos de Regímenes Fluviales en España: Características y Localización
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Introducción al Régimen Fluvial
El régimen fluvial hace alusión a las variaciones estacionales que se producen en el caudal de un río a lo largo de un año. A continuación, se describen los principales tipos de régimen fluvial.
Régimen Nival
Máximo
- Mes de junio, con coeficiente por encima de 2.
- Se trata de una crecida.
- Causa: El deshielo producido por el aumento de las temperaturas propio del verano (influencia del Anticiclón de las Azores).
Mínimo
- Meses de diciembre, enero y febrero, con coeficiente por debajo o en torno a 1.
- Se trata de aguas bajas o medias.
- Causa: Retención nival (el caudal se encuentra congelado porque la precipitación cae en forma de nieve).
Localización
- Cabecera de los ríos pirenaicos, en altitudes en torno a los 2200 metros.
Régimen Nivo-pluvial
Máximo
Principal
- Mes de mayo, con coeficientes en torno a 2.
- Se trata de una crecida.
- Causa: Deshielo producido por el aumento de temperaturas (influencia del Anticiclón de las Azores).
Secundario
- Meses de octubre y noviembre, con coeficiente en torno a 1.
- Se trata de aguas medias/altas.
- Causa: Precipitaciones lluviosas otoñales.
Mínimo
- Meses veraniegos, con coeficiente en torno a 1.
- Se trata de aguas medias/bajas.
- Causa: Descenso de precipitaciones como consecuencia de la influencia del Anticiclón de las Azores.
- Puede producirse un mínimo en invierno, explicado por la retención nival.
Localización
- Ríos pirenaicos, entre los 1800 y 2000 metros de altura.
Régimen Pluvio-nival
Máximo
Principal
- Entre los meses de abril y mayo, con coeficientes en torno a 2.
- Se trata de aguas altas.
- Causa: Precipitación lluviosa y restos de deshielo.
Secundario
- Entre octubre y noviembre, con coeficiente en torno a 1.
- Se trata de aguas medias ligeramente altas.
- Causa: Precipitación lluviosa otoñal.
Mínimo
- Meses de verano, con coeficiente en torno a 1.
- Se trata de aguas medias/bajas.
- Causa: Sequía estival producida por el Anticiclón de las Azores.
Localización
- Ríos de los Pirineos y la Cordillera Cantábrica, así como otros sistemas montañosos con alturas entre los 1200 y 1600 metros.
Régimen Pluvial Oceánico
Máximo
Principal
- Entre octubre y mayo (aproximadamente), con coeficiente en torno a 2.
- Se trata de aguas altas.
- Causa: Precipitación lluviosa ocasionada por la llegada de las borrascas atlánticas.
Mínimo
- Meses de verano, con coeficiente en torno a 1.
- Se trata de aguas medias/bajas.
- Causa: Sequía estival producida por el Anticiclón de las Azores.
Localización
- Ríos de la cornisa cantábrica, por debajo de los 1200 metros. Coincide con el clima atlántico y oceánico.
Régimen Pluvial Subtropical
Máximo
- Prolongado desde noviembre hasta el mes de abril, con coeficiente en torno a 1.
- Se trata de aguas medias/altas.
- Causa: Precipitación lluviosa.
Mínimo
- Meses de verano, con coeficiente en torno a 0.
- Se trata de un estiaje (ausencia o caudal muy bajo).
- Causa: Sequía estival provocada por el Anticiclón de las Azores y las características del clima mediterráneo continental.
Localización
- Ríos con vertiente atlántica: cuencas del Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
Régimen Pluvial Mediterráneo
Máximo
- El primero de febrero a marzo, el segundo de abril a mayo y el último entre octubre y noviembre (asociado a la gota fría), todos ellos con coeficiente en torno a 1.
- Se trata de aguas medias ligeramente altas.
- Causa: Precipitación lluviosa (gota fría, pico otoñal).
Mínimo
- Coinciden con el resto de los meses, con coeficiente en torno a 1.
- Se trata de aguas bajas.
- Causa: Sequía estival y las características del clima mediterráneo marítimo.
Localización
- Ríos de la vertiente mediterránea, con excepción del Ebro.