Tipos de Registros Lingüísticos en Español: Culto, Vulgar y Coloquial

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Registro Culto

Predomina en la lengua escrita y es propio de textos humanísticos, científicos, técnicos, jurídicos, administrativos y literarios.

Características Generales

  • Uniforme
  • Cuidado

Rasgos Lingüísticos

Plano Fónico

  • Si es comunicación oral, tiende a la pronunciación cuidada.
  • La acentuación de las palabras siempre es correcta.
  • Evita el empleo de exclamaciones.

Plano Morfosintáctico

  • Periodos oracionales largos.
  • Predominio de la subordinación.
  • Nexos variados.
  • Uso del hipérbaton.
  • Frases bien construidas.
  • Corrección en el uso de los tiempos verbales, preposiciones y en la concordancia.

Plano Léxico-Semántico

  • Amplitud de vocabulario.
  • Presencia de voces cultas, sinónimos y tecnicismos.
  • Adjetivos variados.
  • Precisión semántica.
  • Utilización de términos abstractos.

Registro Vulgar

Se caracteriza por el empleo de vulgarismos y es propio de hablantes con escaso conocimiento de la lengua.

Características Lingüísticas

Plano Fónico

  • Cambio de una vocal por otra.
  • Eliminación de diptongos e hiatos.
  • Cambio de lugar de una vocal.
  • Adición de vocales al comienzo de una palabra.
  • Cambio de lugar de consonantes.
  • Desaparición de -d, -r, -n.
  • Intercambio de -g- y -b-.
  • Pérdida de consonantes iniciales.
  • Adición de consonantes iniciales.
  • Ultracorrecciones.
  • Contracción de palabras.

Plano Morfosintáctico

  • Empleo de formas arcaicas.
  • Adición de -s a la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple.
  • Utilización del infinitivo como imperativo.
  • Utilización del condicional simple en lugar del pretérito imperfecto de subjuntivo.
  • Uso incorrecto de la primera persona del plural del pretérito perfecto simple de la primera conjugación.
  • Tendencia a eliminar las irregularidades.
  • Formas vulgares.
  • Uso de los determinantes ante los nombres propios.
  • Cambios en el género de los sustantivos.
  • Laísmo y loísmo.
  • Contracciones.
  • Cambio en el orden.
  • Reduplicaciones.
  • Uso incorrecto de nexos.
  • Pobreza léxica.
  • Cambio de palabras.
  • Tacos, insultos, expresiones de mal gusto.
  • Empleo de términos propios del argot.

Registro Coloquial

Características Generales

  • Motivado por la situación.
  • Utilizado para conversar entre familiares, amigos y conocidos.
  • Propio de la expresión oral, aunque se puede reproducir por escrito.
  • Espontaneidad:
    • Gran movilidad temática.
    • Desorganización del contenido.
    • Transgresiones de la norma.
  • Expresividad:
    • Cuenta con la presencia del receptor.
    • Movilidad entonacional.
    • Abundantes elementos valorativos y subjetivos.
    • Refuerzos expresivos (exclamaciones, hipérboles, comparaciones, metáforas, pleonasmos).
    • Mímica.
  • Falta de precisión y exactitud.

Características Lingüísticas

Plano Morfosintáctico

  • Oraciones cortas e inacabadas (suspendidas, enunciados elípticos).
  • Predominio de la coordinación y de la yuxtaposición.
  • Escasez de subordinadas.
  • Anacolutos.
  • Uso frecuente de elementos que remiten al contexto situacional.
  • Apelaciones al receptor.

Plano Léxico-Semántico

  • Vocabulario reducido (escasez de sinónimos y de adjetivos, palabras comodín).
  • Muletillas.
  • Repeticiones.
  • Frases hechas o refranes.
  • Empleo de hipocorísticos.

Entradas relacionadas: