Tipos de Relieve: Características y Ejemplos
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Tipos de Relieve
Precipitaciones Orográficas
Son las producidas por el ascenso del aire húmedo al encontrarse con un obstáculo orográfico, como una montaña.
Relieve Cárstico
Relieve complejo que se forma en áreas calizas, cuyas formas características son los lapiaces o lenares (lapiaz de vertiente, lapiaz de mesa, lapiaz alveolar), las gargantas, los poljes (que pueden dar lugar a resurgencias), las dolinas o torcas, las cuevas (que forman galerías) y las simas, que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
Relieve Fallado
Es un tipo de relieve, que se da en rocas plutónicas, metamórficas y sedimentarias, en el que las estructuras geológicas aparecen fracturadas y hay un movimiento de grandes bloques por medio de levantamientos (horst) y hundimientos (graben). En el relieve fallado aparecen dos tipos de formas en función de su tamaño y su estructura: las formas de relieve simples y las formas falladas complejas. Estructura fallada o germánica.
Relieve Granítico
Tipo de relieve formado en el área silícea por la alteración del granito, roca predominante de la zona. La alteración química de este por el agua descompone sus cristales y lo transforma en arenas pardoamarillentas; por otro lado, la alteración a partir de las diaclasas o fracturas del granito crea distintas formas (galayos, canchales, berrocales…).
Relieve Plegado
Se caracteriza porque los estratos están plegados y formados por materiales de diferente dureza. Da lugar a dos tipos de relieve: apalachense y jurásico. El relieve apalachense se forma a partir de una antigua cordillera herciniana que ha sido arrasada y ha experimentado un posterior levantamiento, en este relieve alternan crestas (estratos duros) y valles (estratos blandos). El relieve jurásico se forma en las cordilleras jóvenes constituidas por pliegues anticlinales y sinclinales.
Ría
Entrante costero estrecho que resulta de la invasión del último tramo de un valle fluvial por el mar. Este hecho puede deberse al ascenso del nivel del mar o al descenso de la corteza continental. Se trata de un brazo de mar que se interna en la costa y está sometido a la acción de las mareas. (Rías Bajas y Rías Altas de Galicia).
Rocío
Vapor de agua de la atmósfera condensado en forma de gotas muy pequeñas durante el enfriamiento nocturno o de madrugada.
Terrazas Fluviales
Franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario. En periodos glaciares, el caudal del río es escaso, su fuerza erosiva disminuye y deposita aluviones en su cauce; en los periodos posglaciales, el caudal aumenta, al igual que su fuerza erosiva, dejando los aluviones depositados en los márgenes. Repetición de estos ciclos terrazas escalonadas.
Tómbolo
Barra de arena que une islotes rocosos a la costa. Pueden ser dobles cuando son dos las barras arenosas, quedando una laguna entre ambas. Por lo general, se forman debido a que las islas producen la refracción de las olas.
Zócalo
Llanura o meseta formada en la era primaria o Paleozoico como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de esa misma era. Los materiales paleozoicos son rocas silíceas (granito), cuando sufren presiones, sus materiales originan una estructura fallada o germánica formada por bloques levantados (horst) y hundidos (graben).