Tipos de Relieve en España: Formación y Características
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 116,33 KB
Relieves Plegados
Se forman cuando los estratos de materiales de diferente dureza son plegados.
- Relieve Apalachiano
- Surge de antiguas cadenas montañosas hercinianas.
- Erosión aplanó los pliegues alternativos de estratos duros y blandos.
- Posteriormente, se reactivó la erosión, formando relieves alargados, separados por valles paralelos.
- Ejemplo: Las Villuercas (Cáceres).
- Relieve Jurásico
- Formado por pliegues alternos: anticlinales (convexos) y sinclinales (cóncavos).
- Erosión desgasta los anticlinales, creando valles anticlinales o clusas, y preserva los sinclinales colgantes (valles más elevados).
- Ejemplo: en los Pirineos y otras cordilleras plegadas como las Béticas o Cantábricas.
Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica
1. Zócalo Herciniano: Macizo Galaico, Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, parte de la Cordillera Cantábrica
- Se formó durante la Orogenia Hercínica en el Paleozoico. Fue afectado por intensos plegamientos y posteriormente erosionado.
- Durante la Orogenia Alpina (Cenozoico), se rejuveneció con fracturas y pequeños levantamientos.
- Rocas muy resistentes, principalmente ígneas (granitos) y metamórficas (pizarras, gneises y cuarcitas).
- Relieves suaves como penillanuras y sierras aisladas.
2. Cordilleras Plegadas de Tipo Intermedio: Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Cantábrica
- Se formaron por el rejuvenecimiento de materiales antiguos del Paleozoico, plegados y fracturados durante la Orogenia Alpina en el Cenozoico.
- Combinación de pizarras, cuarcitas, calizas y areniscas.
- Relieves accidentados con fallas, pliegues y cordilleras como el Sistema Ibérico y Sierra Morena.
3. Depresiones Terciarias Interiores de la Meseta: Depresión del Duero y del Tajo
- Se originaron como cuencas tectónicas tras el hundimiento de bloques de la Meseta durante la Orogenia Alpina.
- Estas depresiones se rellenaron con sedimentos fluviales durante el Terciario, conformando relieves suaves.
- Sedimentos como arcillas, limos, areniscas y conglomerados, acumulados por los ríos.
- Terrenos llanos o ligeramente ondulados.
4. Depresiones Terciarias Periféricas de la Meseta: Depresión del Ebro y del Guadalquivir
- Asociadas al hundimiento y plegamiento de cordilleras alpinas adyacentes a la Meseta.
- Se rellenaron con materiales sedimentarios durante el Terciario, provenientes de los ríos y de antiguos mares interiores.
- Margas, arcillas, yesos, calizas y depósitos fluviales.
- Relieves llanos o inclinados, como los de la Depresión del Ebro (con yesos y margas) o las campiñas del Guadalquivir.
5. Núcleos Antiguos en las Cordilleras Alpinas: Los Pirineos y las Cordilleras Béticas
- Fragmentos del antiguo zócalo herciniano del Paleozoico, que quedaron incorporados y deformados en las cordilleras alpinas durante el Cenozoico.
- Los núcleos de estas cordilleras muestran materiales muy antiguos expuestos tras los levantamientos tectónicos de la Orogenia Alpina.
- Rocas metamórficas (gneises, esquistos) e ígneas (granitos).
- Relieves abruptos y montañosos en los núcleos centrales de cordilleras.
6. Cordilleras Alpinas Exteriores a la Meseta: Los Pirineos, las Cordilleras Béticas
- Formadas por los movimientos tectónicos de la Orogenia Alpina (Cenozoico), como resultado de la colisión de placas tectónicas.
- Se levantaron y deformaron grandes masas de sedimentos marinos acumulados durante el Mesozoico.
- Predominan materiales calizos, margosos y areniscas de origen sedimentario marino.
- Relieves montañosos muy abruptos, con pliegues y valles profundos.
La Erosión Diferencial
La erosión diferencial ocurre cuando los materiales rocosos, debido a su diferente resistencia, son erosionados a distintas velocidades. Las rocas duras forman relieves elevados como montañas, crestas o mesetas, mientras que las blandas generan depresiones, valles o llanuras. Este proceso da lugar a formas características como relieves en cuesta, badlands, gargantas fluviales y cerros testigos, moldeando el paisaje de manera diversa según la composición del terreno.