Tipos de Relieve en España: Silíceo, Calizo y Arcilloso
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Litología Peninsular y Formas del Relieve Diferencial
La litología de la Península Ibérica es variada y da lugar a diferentes tipos de relieve. A continuación, se describen los principales:
Tipos de Relieve
- Silíceo: Relieve Granítico
- Calizo: Relieve Cárstico
- Arcilloso: Relieve Arcilloso
España Silícea
- Origen: Rocas de la era Precámbrica y Primaria.
- Localización: Oeste peninsular y ramificaciones hacia el centro (Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, Cordillera Costero Catalana, Cordillera Penibética).
- Roca predominante: Granito. Roca magmática formada por tres minerales: cuarzo, feldespato y mica, que reaccionan de manera diferente a los agentes erosivos, dando origen a procesos químicos (formación de arenas) y físicos por diaclasas.
Diaclasas del Granito
En alta montaña:
- Crestas: Relieve de formas puntiagudas.
- Canchales: Relieve de formas redondeadas.
En zonas bajas:
- Diaclasas paralelas a la superficie:
- Domos: Relieve de formas suaves y redondeadas.
- Diaclasas perpendiculares a la superficie:
- Berrocales: Bolas de granito amontonadas.
- Tores: Apilamiento de bolas.
- Rocas Caballeras: Bolas de granito en equilibrio.
- Caos Granítico: Acumulación caótica de bloques de granito.
España Caliza
- Origen: Rocas de la era Secundaria plegadas en la Era Terciaria.
- Localización: Zona oriental de la Cordillera Cantábrica, Montes Vascos, Prepirineos, Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero Catalana y Cordillera Subética.
- Roca predominante: Caliza. Roca sedimentaria formada principalmente por Carbonato Cálcico (CaCO3).
- Puede proceder de:
- Organismos muertos (calizas orgánicas).
- Calizas preexistentes erosionadas (detríticas).
- Precipitación por el agua (de precipitación).
- Da origen a un paisaje específico denominado paisaje cárstico.
Relieve Cárstico
- Lapiaz o Lenar: Surcos o cavidades separados por tabiques. Los surcos se forman por escorrentía.
- Lapiaz Alveolar: Similar al anterior, pero las oquedades se forman en los lugares donde se acumula el agua.
- Gargantas: También llamadas foces y hoces. Son valles estrechos y profundos creados por los ríos.
- Poljés: Depresiones alargadas enmarcadas por vertientes abruptas y recorridas por un cauce de agua. Este desaparece en un sumidero o ponor. Los poljés se pueden inundar porque la tierra no sea capaz de absorber el agua o porque suba el nivel de las aguas subterráneas.
- Dolinas o Torcas: Cavidades formadas donde el agua se estanca. Pueden tener formas circulares o de embudo. Cuando se unen varias dolinas se denominan uvalas.
- Cuevas: Se forman al filtrarse el agua y circular de manera subterránea. En ellas se forman columnas denominadas:
- Estalactitas: A partir del techo.
- Estalagmitas: A partir del suelo.
- Simas: Oquedades que comunican la cueva con el exterior.
España Arcillosa
- Origen: Rocas sedimentarias de la época Terciaria y Cuaternaria.
- Localización: Submeseta norte y sur, depresiones exteriores (Ebro y Guadalquivir) y las llanuras costeras mediterráneas.
- Roca predominante: Arcilla. Roca sedimentaria constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato.
Relieve de la España Arcillosa
Se trata de un relieve básicamente horizontal, ya que las zonas donde se depositó no han sufrido plegamientos posteriores. Genera dos tipos de paisajes:
- Campiñas: Llanuras suavemente onduladas.
- Badlands: Zonas en las que se alternan periodos secos y calurosos con lluvias torrenciales y no hay protección vegetal. Se forman cárcavas, que son surcos separados por aristas. Cuando esta zona es amplia se denomina badlands.