Tipos de Remuneraciones: Clasificación y Ejemplos
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Clasificación de las Remuneraciones
Las remuneraciones se pueden clasificar en principales y complementarias:
Remuneraciones Principales
Las remuneraciones principales son aquellas que se perciben de forma regular y constituyen la base del ingreso del trabajador. Se dividen en:
- Por tiempo: El 90% de los trabajadores trabaja por tiempo. Puede ser:
- Jornal: Se organiza por hora o por día.
- Sueldo: Es la remuneración que se paga por mes (o quincena) calendario y consiste en una suma fija, es decir, que no varía por la mayor o menor cantidad de días laborales que tenga el mes.
Remuneraciones Complementarias
Las remuneraciones complementarias son aquellas que se adicionan a la remuneración principal y pueden depender de diversos factores. Se dividen en:
- Por resultado: Se calculan en función del rendimiento del trabajador. Hay 3 tipos:
- Por destajo: Se paga por cantidad de producción por tiempo.
- Por comisión: Se beneficia al trabajador con un plus por su mayor producción, pasando el cupo establecido.
Otros Tipos de Remuneraciones Complementarias
Sueldo Anual Complementario (SAC): Consiste en el pago de un sueldo adicional que se suma a los doce que debe percibir el trabajador en el año. Les corresponde a todos los trabajadores en relación de dependencia sin importar la forma de contratación, ya sea un contrato por tiempo indeterminado o de plazo determinado (plazo fijo, eventual, temporada). La única diferencia radica en que la época de pago se adapta a la modalidad de la tarea. Fecha de pago: 30 de junio y 18 de diciembre.
Gratificaciones: Son decisiones unilaterales que toma el empleador (bonos o premios). Generalmente se pagan dentro del calendario. Para recibirlas se deben cumplir ciertos requisitos (ej.: producción, presentismo). Se las debe considerar remuneración, salvo que respondan a una causa ajena a la prestación laboral.
Esta gratificación puede ser exigible ante un despido si cumple ciertos requisitos:
- Pertenecer a un elemento ordinario de la empresa.
- Ser habitual y pagarse de forma histórica.
- Estar dentro de los aportes ordinarios de la empresa.
- Venirse pagando en forma histórica.
Participación en las Ganancias: Los trabajadores reciben dividendos en efectivo o acciones, dependiendo de la empresa y de si esta tiene ganancias. Es un derecho adquirido del trabajador.
Propinas: Las propinas son otorgadas por un tercero (usuario o cliente) al trabajador por ser bien atendido. Deben ser consideradas remunerativas. Es un tema controversial, ya que se discute si entran o no en ganancias. No se puede permitir que un trabajador solo trabaje por el valor de las propinas porque el que las aporta es un tercero y no está en relación de dependencia.
El Artículo 113 del Convenio Colectivo considera que las propinas son remunerativas cuando adquieren el carácter de habitual y no estuviesen prohibidas.
Viáticos: El viático es la suma que paga el empleador para que el trabajador afronte los gastos que le ocasiona el desarrollo de sus tareas habituales fuera de la empresa. Se clasifican en dos tipos:
- Remunerativos: Aquellos en los cuales no hay que rendir cuenta. Por lo tanto, si el trabajador no incurre en esos gastos, pasan a su patrimonio. Cuando los viáticos son remunerativos, forman parte del sueldo.
- No remunerativos: No se consideran parte del sueldo.
Adicionales: Son montos de dinero o en especie accesorios a la remuneración principal. No hay obligación de pago ni de ser reclamados. La Ley de Contrato de Trabajo (LCT) no obliga al pago de estos adicionales, pero si el trabajador tiene adicionales porque lo determina el Convenio Colectivo, son exigibles.
Adicionales típicos:
- Antigüedad: Por ejemplo, los maestros a partir de los 20 años de antigüedad pueden recibir un sueldo completo adicional.
- Títulos: Se paga un adicional por título (primario, secundario, universitario, etc.).
- Adicional por arraigo: Es un plus que se paga al trabajador porque el trabajo queda lejos de su casa.
- Adicional por zona desfavorable: Se otorga cuando el trabajador tiene que ir a trabajar a lugares donde peligra su salud u otros.