Tipos de Rocas Metamórficas y Deformaciones Geológicas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Tipos de Rocas Metamórficas
Rocas Foliadas
Presentan una orientación casi paralela de micas o minerales prismáticos. Se clasifican según el tamaño del grano y el tipo de foliación. Las texturas comunes son: lepidoblástica, nematoblástica o porfidoblástica. La mayoría se producen como resultado del metamorfismo regional.
- Pizarra: Presenta pizarrosidad, grano fino, foliación en láminas finas y paralelas, aspecto mate (afanítica).
- Filita: Presenta pizarrosidad, grano fino, foliación en láminas ligeramente onduladas (entre pizarra y esquisto), brillo satinado (afanítica).
- Esquisto: Presenta esquistosidad, grano grueso, foliación ondulada (fanerítica).
- Gneis: Presenta bandeado gnéisico, grano grueso con capas de distinta composición mineral, foliación gruesa e irregular (fanerítica).
Rocas No Foliadas
Los granos del mineral no muestran una orientación preferente apreciable, ni el desarrollo de estructura planar. Con textura granoblástica. La mayoría se producen como resultado del metamorfismo regional o de contacto.
- Mármol: No presenta foliación, fanerítica, poca dureza.
- Cuarcita: No presenta foliación, fanerítica, muy dura.
- Corneana: No presenta foliación, afanítica o fanerítica.
Secuencias Metamórficas
Según la intensidad del metamorfismo, unas rocas metamórficas dan lugar a otras, formando series de rocas relacionadas entre sí. El grado de metamorfismo depende del calor y la presión. Se forma pizarra, luego filita, esquisto y finalmente gneis, según aumenta la intensidad (bajo, medio o alto grado). Los tipos de foliación también cambian: pizarrosidad, esquistosidad y bandeado gnéisico.
- Pizarra: Bajo grado, grano fino.
- Filita: Bajo grado, grano fino.
- Esquisto: Medio grado, grano medio.
- Gneis: Alto grado, grano grueso.
Deformación de las Rocas
Las deformaciones son los cambios de posición, forma y orientación que sufren los materiales al aplicarse un esfuerzo. Pueden ir desde transformaciones en los cristales que forman los minerales hasta grandes deformaciones que originan cordilleras. Los esfuerzos son de tres tipos: compresión (formación de pliegues y fallas inversas), tensión (formación de fallas normales) o cizalla (fallas de desgarre). Los tipos de deformación dependen de varios factores: naturaleza de la roca, tipo de esfuerzo, presión, temperatura, profundidad, presencia de agua y tiempo de aplicación del esfuerzo.
Ejemplos de Deformaciones
- Falla (B): El movimiento en muchas fallas es fácilmente apreciable gracias a la textura, estructura o color de los estratos. En este caso, la falla es directa (normal o de gravedad). El labio hundido está a la izquierda y el levantado a la derecha.
- Pliegue (C): Pliegue antiformal, probablemente anticlinal, isopaco (los estratos conservan su espesor), inclinado. Un pliegue inclinado es aquel cuyo plano axial forma un ángulo con el plano vertical. Si el plano axial es horizontal, el pliegue es tumbado.
- Falla Inversa (D): El bloque techo sube respecto al bloque de muro, produciéndose el deslizamiento en contra de la gravedad.
- Diaclasas (E): Rotura de las rocas sin desplazamiento de los bloques. Las rocas aparecen rotas y hay separación entre las partes fracturadas.
- Falla Normal (F): El labio hundido se desplaza a favor del buzamiento de la falla. El material más moderno se monta sobre el más antiguo.
- Pliegue Sinclinal (G): Sinclinal desmantelado por la erosión. La parte visible es la charnela (zona de flexión o curvatura).
- Pliegue Anticlinal (E): La ermita se construyó en el núcleo del pliegue anticlinal. El núcleo probablemente estuvo formado por rocas menos resistentes a la erosión marina litoral y resultó vaciado.