Tipos de Silogismos: Características y Ejemplos
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Silogismos: Definición y Tipos
Un silogismo es un tipo de razonamiento deductivo que se compone de dos premisas y una conclusión.
Silogismo Categórico
Se denomina silogismo categórico cuando tanto las premisas como la conclusión son proposiciones categóricas. Es un razonamiento deductivo que cumple con las siguientes condiciones:
- Contiene exactamente tres términos de clase.
- Contiene tres proposiciones.
- Cada proposición tiene una de las formas A, E, I, u O.
Silogismo Hipotético
Un silogismo hipotético es aquel en el que al menos una de sus proposiciones es hipotética. Se divide en dos tipos:
Silogismo Hipotético Mixto
En el silogismo hipotético mixto, solo la premisa mayor es una proposición condicional, mientras que la otra premisa y la conclusión son categóricas.
Formas válidas:
- Modus Ponendo Ponens (afirmando el antecedente):
- Ejemplo: Si A, entonces B; A; por lo tanto, B.
- Modus Tollendo Tollens (negando el consecuente):
- Ejemplo: Si A, entonces B; no B; por lo tanto, no A.
Formas no válidas del silogismo hipotético mixto:
- Si A entonces B; no A; por lo tanto, no B.
- Si A entonces B; B; por lo tanto, A.
Silogismo Hipotético Puro
En el silogismo hipotético puro, tanto las premisas como la conclusión son proposiciones condicionales.
- Ejemplo: Si A, entonces B; si B, entonces C; por lo tanto, si A, entonces C.
Silogismo Disyuntivo
Un silogismo disyuntivo es un razonamiento en el cual una de las premisas es una proposición disyuntiva.
Silogismo Disyuntivo Incluyente
Tiene como primera premisa una disyunción incluyente.
- Ejemplo: A o B; no A; por lo tanto, B (Modus Tollendo Ponens).
Silogismo Disyuntivo Incompatible
Tiene como primera premisa una disyunción incompatible.
- Ejemplo: A o B; B; por lo tanto, no A (Modus Ponendo Tollens).
Silogismo Disyuntivo Excluyente
Tiene como premisa mayor una disyunción excluyente.
Formas:
- Modus Tollendo Ponens:
- Ejemplo: A o B; no A; por lo tanto, B.
- Modus Ponendo Tollens:
- Ejemplo: A o B; A; por lo tanto, no B.
Formas Especiales de Silogismos
Entimema
Un entimema es un razonamiento abreviado, un silogismo en el cual se omite una de las premisas o la conclusión, dándola por sobreentendida.
Formas:
- Omitida | B es C | A es C
- A es B | Omitida | A es C
- A es B | B es C | Omitida
- Ejemplo: "Los eclipses de sol producen oscuridad en la Tierra; (premisa tácita); mañana habrá oscuridad en la Tierra".
Epiquerema
Un epiquerema es un silogismo en el cual una o ambas premisas van acompañadas de una justificación o prueba.
- Ejemplo: "Las lluvias producen agua (porque es un fenómeno atmosférico en el que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes); mañana lloverá; mañana caerá agua".
Polisilogismo
Un polisilogismo es un grupo de dos o más silogismos concatenados de tal manera que la conclusión del primero es, al mismo tiempo, la premisa del segundo, y así sucesivamente.
- Ejemplo: "Los lentes son cuerpos transparentes; los cuerpos transparentes permiten el paso de la luz; por lo tanto, los lentes permiten el paso de la luz. (Segundo silogismo) Los lentes permiten el paso de la luz; los espejos no permiten el paso de la luz; por lo tanto, los espejos no son lentes".
Sorites
Un sorites es un razonamiento con más de dos premisas relacionadas de una de estas dos maneras:
- A es B; B es C; C es D; por lo tanto, A es D.
- A es B; C es A; D es C; por lo tanto, D es B.
Ejemplos:
- "Los caracoles son gasterópodos; los gasterópodos son moluscos; los moluscos tienen cuerpo blando; por lo tanto, los caracoles tienen cuerpo blando".
- "Si estudio, paso de curso; si paso de curso, voy a la universidad; si voy a la universidad, trabajo; por lo tanto, si estudio, trabajo".
Dilema
Un dilema es un razonamiento que se construye de la siguiente manera:
- La premisa mayor es la conjunción de dos condicionales.
- La premisa menor es una disyunción que presenta como alternativas los antecedentes de los condicionales anteriores.
- La conclusión es otra disyunción que se forma con los consecuentes.
Formas generales:
- (Si A, entonces R) y (si B, entonces S); A o B; por lo tanto, R o S.
- A o B; si A, entonces R; si B, entonces S; por lo tanto, R o S.