Tipos de sinónimos y antónimos en la literatura del siglo XV
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
Tipos de sinónimos:
Sinónimos totales: aquellas palabras que pueden intercambiarse en cualquier contexto, como asno-burro, comenzar-empezar
Sinónimos parciales: aquellas palabras que solo pueden intercambiarse en contextos determinados. Son las más frecuentes en nuestro idioma, como pescado-pelma, cama-lecho, tener-poseer
Tipos de antónimos
Antónimos propiamente dichos: son los que admiten grados intermedios, como bueno-malo (regular), blanco-negro (gris)
Antónimos complementarios: son aquellos que no admiten grados y que la negación de uno implica la afirmación de otro, como vivo-muero, sano-enfermo
Antónimos recíprocos: son aquellos en los que un significado implica el otro, como dar-recibir, comprar-vender
El siglo XV. LA POESIA CULTA
La sociedad y la literatura en el siglo XV
En el siglo XV fueron frecuentes las luchas entre los nobles y los reyes, demasiado débiles para imponer su autoridad ante las ambiciones nobiliarias. Las guerras asolaron Castilla mientras Aragón se expandía por el Mediterráneo. La política se solucionó con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, juntaron su poder para ir al oeste con el descubrimiento de América en 1492. Por otro lado, las relaciones de la Corona de Aragón con Italia desde los tiempos de Alfonso V. En las numerosas fiestas cortesanas, los caballeros cantan su amor por las damas en unas composiciones que se recogieron en los cancioneros
Los cancioneros. La canción de amor
Eran antologías donde se recogían las canciones de los poetas cortesanos con la música que las acompañaba. Estas canciones tenían un lenguaje culto y difícil que reflejaba su alto nivel social y culto. El tema más frecuente es el amor. Un caballero le canta a su amada y se queja por no ser correspondido
Cancioneril: el tema más frecuente de la poesía cancioneril es la queja amorosa, del poeta al sentirse rechazado por una dama, sus canciones son muy breves, con un ritmo marcado, versos octosílabos, rima asonante y acento frecuentemente agudos.
El Marqués de Santillana: perteneció a una familia rica, culta y poderosa del siglo XV. Su abuelo y su padre también fueron guerreros y poetas. Conoció la cultura renacentista italiana, fue un gran admirador de Dante y su Divina Comedia, y de Petrarca. De ellos aprendió el uso del endecasílabo
Las serranillas: a pesar de ser uno de los poetas cultos más importantes, sus obras más famosas son las serranillas, unas canciones populares en versos cortos en las que un caballero solicita el amor de una campesina, para burlarse de los villanos y de su manera de hablar; él trata a sus protagonistas con respeto y presenta a las pastoras como mujeres inteligentes y bellas