Tipos y Subgéneros de Géneros Literarios y Periodísticos

Enviado por Javier y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Géneros Literarios

Género Lírico

Visión subjetiva. Predominan la función expresiva y poética. El vehículo de expresión más habitual es el verso, aunque también frecuenta la prosa. Utiliza el yo poético.

Subgéneros del Género Lírico

  • Elegía: Expresa dolor por la pérdida de un ser querido.
  • Égloga: Manifiesta sentimientos amorosos y exalta la naturaleza.
  • Oda: Desarrolla sentimientos y pensamientos en un tono elevado.
  • Canción: Expresa emociones generalmente amorosas.
  • Sátira: Presenta de forma humorística defectos individuales y sociales.

Género Narrativo

Predomina la función representativa. El narrador puede adoptar una perspectiva interna o externa. La modalidad textual es la narración combinada con la descripción y el diálogo.

Subgéneros del Género Narrativo

  • Novela: Narración ficticia larga de temática muy variada.
  • Cuento: Narración ficticia corta con intención didáctica, puede ser popular (autor desconocido) o literario (autor conocido).
  • Epístola: Relato personal en forma de carta o misiva.
  • Fábula: Relato con un fin didáctico y moral.

Género Dramático o Teatral

Se presentan las acciones de los personajes a través del diálogo en estilo directo y del monólogo. Predominan las funciones expresiva y poética, aunque también es frecuente la apelativa y conativa.

Subgéneros del Género Dramático

  • Tragedia: Los personajes luchan contra su destino, del que finalmente no pueden escapar.
  • Comedia: Presenta conflictos graciosos con final feliz.
  • Drama: Los personajes representan conflictos humanos.
  • Auto sacramental: Los personajes son simbólicos. Se desarrollan asuntos de temática religiosa.
  • Paso, Entremés, Sainete: Los personajes son personajes-tipo que presentan una acción de carácter popular.
  • Zarzuela: Se caracteriza por combinar el diálogo y el canto.

Géneros Periodísticos

Género Informativo

Su finalidad es transmitir información de forma veraz y objetiva. Predomina la función representativa. Lenguaje denotativo, culto, y en ocasiones un léxico específico. Predominan la narración, la descripción y el diálogo.

Subgéneros del Género Informativo

  • Noticia: Presenta de forma clara y objetiva hechos recientes y de interés general (IG). Estructura: Titular, Lead o entrada y cuerpo. La información se dispone en forma de pirámide invertida o cronológica.
  • Reportaje: Información objetiva sobre un tema de interés general (IG) más amplia que la noticia. Se acompaña de citas, fotos, gráficos, etc. Requiere un proceso de investigación y elaboración por parte del periodista, el cual puede adoptar un estilo personal y casi literario.
  • Entrevista: Informa sobre las opiniones de un personaje de interés público (IP). Reproduce la conversación en estilo directo entre los dos, alternando preguntas y respuestas, tras una breve introducción.

Género de Opinión

Predominan las funciones apelativa y expresiva, aunque también la poética. Lenguaje connotativo, subjetividad, intención persuasiva. El texto aparece firmado, el autor se hace responsable de sus opiniones e intenta convencer al lector sobre el tema. El emisor emplea la exposición combinándola con la argumentación.

Subgéneros del Género de Opinión

  • Editorial: Presenta la opinión de la empresa editora sobre un tema interesante y actual. No aparece firmado porque recoge la línea ideológica de la publicación.
  • Artículo: Recoge la opinión de un periodista o de un experto sobre un tema actual. El tema, estilo y estructura son personales. Se caracteriza por la brevedad, la periodicidad y la ubicación fija en el periódico.
  • Crítica: Es una reseña valorativa sobre un tema cultural elaborada por un especialista.
  • Cartas al director: A través de ellas, el receptor participa como emisor. El lector comenta, opina, aprueba o denuncia algún tema de actualidad.

Entradas relacionadas: