Tipos de Suelo, Indicadores Biológicos, Recursos Forestales y Agricultura: Una Visión Global

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Tipos de Suelo

Suelos Azonales

Son los suelos que se encuentran en los estados juveniles de su proceso de madurez ecológica. Por ejemplo, los suelos de tipo:

  • Subyacente silíceo (ranker)
  • Calizo (rendsinas)
  • Suelos de gley

Se forman en lugares de bajas temperaturas y precipitaciones. Al estar en condiciones adecuadas de humedad, se crea una lenta descomposición anaerobia que acumula humus muy ácido, lo que crea turba y depósitos de arcillas impermeables debido a su ausencia de Fe (hierro).

Indicadores Biológicos del Estado del Suelo

La vegetación puede servir de bioindicador del estado del suelo, por lo que se establecen los siguientes grados:

  • Nulo: Vegetación densa y sin raíces descubiertas.
  • Bajo: Vegetación aclarada, ligera exposición de las raíces y pedestales de erosión.
  • Medio: Vegetación aclarada, raíces expuestas y pedestales de erosión.
  • Alto: Raíces muy expuestas, grandes pedestales de erosión y presencia de regueros.
  • Muy alto: Presencia de barrancos y cárcavas.

Recursos Forestales

A. Causas de la Deforestación

Las principales son:

  • La extensión de los cultivos y pastos para la obtención de carne y cuero.
  • La introducción de nuevos cultivos, como la soja y el aceite de palma.
  • La tala ilegal.
  • La obtención de madera y leña.
  • La fabricación de papel.
  • Los incendios forestales.
  • El desarrollo urbano.

B. Beneficios de los Bosques

  • Crean suelo y moderan el clima, amortiguando los contrastes térmicos.
  • Controlan las inundaciones.
  • Almacenan agua y previenen la sequía. En la selva amazónica, la mitad del agua de lluvia es retenida por la vegetación y devuelta a la atmósfera.
  • Amortiguan la erosión, sobre todo en las pendientes, donde dicho efecto es más intenso.
  • Toman y fijan CO2, contribuyendo a rebajar el efecto invernadero y ayudando además al reciclaje del nitrógeno y otros nutrientes.

C. Uso Sostenible de los Bosques

  • Aumentar la eficiencia de las industrias madereras, mejorar las redes de transporte y eliminar el desperdicio de la madera.
  • Disminuir el uso de papel y aumentar su reciclado.
  • Aumentar la eficiencia energética de los fogones de leña tradicionales.
  • Buscar alternativas de empleo de los bosques. En vez de talar, propiciar la recolección de otros productos.

Tipos de Agricultura en el Mundo

Agricultura Tradicional o de Subsistencia

Es la más abundante en todo el mundo y, además, se suele encontrar combinada con la ganadería. Se basa en el trabajo humano y animal. Solo produce las cosechas o el ganado necesario para el uso familiar, salvo una parte usada para la venta.

A. Cultivo Intensivo Tradicional

Realizado en pequeñas parcelas de cultivos diversos en las que se combina la agricultura con la ganadería, que contribuye al trabajo agrícola. Se usan fertilizantes y agua para el riego.

B. Itinerante

Seguido por habitantes de los bosques tropicales, en los que realizan talas selectivas para cultivar en pequeñas parcelas que se abandonan cuando el terreno se agota, dejando que se restablezca el bosque primitivo.

Agricultura Mecanizada

Es la que se sigue en el 25% de las tierras del mundo, que corresponden a los países desarrollados. Se basa en la implantación de grandes campos de cultivo de una sola especie vegetal, que se mantienen gracias a gastos ingentes de agua, energía fósil y fertilizantes químicos.

Agricultura de Plantación

Seguida por terratenientes instalados en ciertos países en vías de desarrollo. Su negocio se basa en el cultivo industrial de especies de interés comercial, como café, cacao o plátanos, que venden a los países desarrollados.

Cultivo de Invernaderos

Es el máximo exponente de la explotación agrícola intensiva de cualquier producto hortícola, en cualquier época del año. Las condiciones de crecimiento son vigiladas con mimo.

Entradas relacionadas: