Tipos de Suelos y Problemas Ambientales en España Mediterránea

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Suelos de Clima Mediterráneo

Los suelos de clima mediterráneo se encuentran muy alterados por la erosión y la acción humana.

Suelos sobre rocas silíceas

En las rocas silíceas, como las del oeste peninsular, el tipo más característico es la tierra parda meridional. Es un suelo pobre por su acidez, escasez de humus y estructura suelta, que lo hace fácilmente erosionable. Se dedica a dehesas de encina y pastizales pobres, o a cereales cuando se encala y abona.

Suelos sobre rocas calizas

En las rocas calizas, dominantes en esta área climática, los suelos tienen un horizonte arcilloso, que resulta de la lenta disolución de la caliza, y color rojizo, debido al óxido de hierro. Su fertilidad es diversa:

  • El suelo rojo mediterráneo, rico en nutrientes, es un excelente terreno para todo tipo de cultivos.
  • La terra rossa, sobre calizas duras, tiene el horizonte arcilloso reposando directamente sobre la roca madre, por lo que son frecuentes las afloraciones rocosas que dificultan la mecanización. Sobre él dominan los matorrales o bosques adehesados y cultivos arbóreos, como el almendro o el olivo.

Suelos sobre arcillas y margas

En las arcillas y margas surgen los vertisuelos o tierras negras, formados por arcillas expansivas, que se contraen cuando se secan y se hinchan cuando se humedecen. Durante el verano, al contraerse, se abren grietas, que se rellenan con materiales de la superficie. En la época húmeda, cuando la arcilla se hincha, los materiales que rellenan las grietas actúan como cuñas y provocan tensiones internas que ocasionan el volteo o removido del suelo. Debido a ello, estos suelos se renuevan constantemente y son los más fértiles de España, usados para todo tipo de cultivos, salvo los arborescentes. Son característicos del valle del Guadalquivir, de la Tierra de Barros (Badajoz) y de la cuenca de Pamplona.

Suelos en áreas de clima estepario

En las áreas mediterráneas de clima estepario, como el valle medio del Ebro y el sureste peninsular, predomina el suelo gris subdesértico o serosem. Es de color gris claro, está casi siempre seco y es rico en caliza y muy pobre en humus, pues la vegetación que soporta es escasa y abierta, y deja grandes espacios sin cubrir. Su aprovechamiento en secano es prácticamente nulo. En regadío, es bastante fértil, aunque se saliniza fácilmente, debido a la acusada evaporación de las zonas donde se encuentra.

Problemática Ambiental Actual

Problemas de la Vegetación

Daños en los bosques

Frente al problema de los daños en los bosques, España se ha integrado en la Red Europea de Seguimiento de Daños en los Bosques y cuenta con programas de lucha contra las plagas, de conservación genética de las especies en peligro de extinción y de protección frente a los agentes contaminantes.

Alteración y deforestación

Frente a la alteración y la deforestación, el Plan Forestal Español 2002-2023 implanta medidas para lograr una gestión sostenible (ordenación de talas y aprovechamientos) y para evitar los incendios. Se intenta atajar estos últimos mediante campañas de información y sensibilización, vigilancia disuasoria, incremento de las penas para los causantes, prohibición de recalificar los terrenos afectados para otros usos durante treinta años, estudio del mercado de la madera quemada, limpieza de la maleza de los bosques e incremento de los medios para sofocarlos (hidroaviones). Además, el Plan contempla reforestar 3,8 millones de hectáreas, concediendo un papel destacado a las especies autóctonas.

Problemas de los Suelos

Contaminación

Frente al problema de la contaminación, el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados lleva a cabo actuaciones de descontaminación. Además, obliga a las empresas potencialmente contaminantes (101 sectores) a emitir informes sobre el estado de su suelo. Las que lo tengan contaminado deberán descontaminarlo y no podrán venderlo ni cambiarlo de uso hasta haberlo hecho. En casos muy graves, la obligación de descontaminar es inmediata. Por otra parte, varias comunidades autónomas han aprobado normas para reducir la contaminación agraria (Códigos de Buenas Prácticas Agrarias) y fomentan la agricultura ecológica.

Erosión y desertificación

Frente al problema de la erosión y la desertificación, se trabaja en el marco de la Red RESEL. Además, se promueven la reforestación, la gestión sostenible de las actividades agrarias y de los recursos hídricos y la rehabilitación de las áreas donde se ha iniciado la desertificación. Estas actuaciones se llevan a cabo en el marco de los compromisos suscritos con Naciones Unidas (Convención de la Lucha contra la Desertificación, 1966), que han dado lugar al Proyecto LUC-DEME (Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo) y al Plan de Acción Nacional contra la Desertización (PAND).

Entradas relacionadas: