Tipos de Suelos en la Región de Murcia y Consecuencias de la Erosión

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Unidades Taxonómicas de Suelos en la Región de Murcia

En la Región de Murcia existe una gran edafodiversidad y en ella aparecen de forma muy representativa cuatro grupos:

  • Calcisoles: Suelos cuya característica fundamental de diagnóstico es la presencia de un horizonte cálcico o petrocálcico si está en forma de costra caliza. Se trata de los suelos más abundantes de la comunidad murciana, puesto que cubren casi la mitad de su superficie.
  • Fluvisoles: Suelos formados a partir de materiales aluviales. Se encuentran situados en las llanuras aluviales y tradicionalmente son utilizados como zona de huerta y frutales en las proximidades de la ciudad.
  • Leptosoles: Todos aquellos suelos que están limitados en profundidad por una roca dura continua o material muy calcáreo. Ocupan zonas con topografía abrupta de sierras y alineaciones montañosas. Son, por tanto, suelos jóvenes. Los típicos suelos de montaña.
  • Regosoles: Suelos formados a partir de materiales no consolidados. En la Región de Murcia son muy típicos los desarrollados a partir de margas que nos dan el modelado de bad lands.

Otros tipos de suelos son los Gipsisoles, caracterizados por una importante acumulación de yeso; los Solonchaks, que presentan acumulación de sales muy solubles, tipo halita; los Cambisoles, que son más desarrollados que los anteriores; los Kastanozems, que se dan principalmente en áreas forestales; los Phaeozems, que tienen un horizonte superficial rico en materia orgánica; y los Luvisoles, que son considerados como auténticos paleosuelos.

Consecuencias de la Erosión

  • Pérdida de suelo fértil, que contribuye a la desertización, lo que hace que aumenten los costes de la agricultura.
  • Pérdida de recursos naturales: se pierde el agua y el material vegetal.
  • Deterioro de ecosistemas marinos litorales por acumulación de sedimentos.
  • Deterioro de ecosistemas fluviales y de ribera por acumulación de sedimentos. Se forman arenales y graveras en las vegas de los ríos.
  • Agravamiento de los efectos de las inundaciones.
  • Deterioro de la calidad de vida. La erosión disminuye el rendimiento del suelo.
  • Colmatación de embalses por sedimentos, lo que tiene efectos negativos en la producción de energía y en las depuradoras.
  • Desertificación.

Desertización y Desertificación: Conceptos Relacionados

  • Desertización: Es el proceso natural de formación del desierto.
  • Desertificación: Son los procesos de degradación de los suelos provocados directa o indirectamente por el ser humano.

Causas de la Desertificación

Todas las causas que produzcan la degradación del suelo producirán la desertificación:

  • Desaparición de la cobertura vegetal.
  • Erosión.
  • Contaminación.
  • Salinización.

Las tres últimas conducen a la primera, forma en que se manifiesta la desertificación y desertización.

Entradas relacionadas: