Tipos de Texto: Descripción, Narración y Diálogo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La Descripción

Consiste en decir cómo es algo: sus cualidades significativas, ya sean objetos, personas, paisajes, ambientes, sentimientos, etc. Muestra su carácter estático.

  • Según la implicación del emisor:

    • Objetiva: Propia de textos científicos e informativos, no incluye la opinión del autor.
    • Subjetiva: Característica de la literatura y el periodismo de opinión. Incluye sensaciones, juicios, intenciones, figuras retóricas y procedimientos intensificadores.
  • Actitud del emisor:

    El texto puede ser: detallista, impresionista o expresionista.

  • Dinamismo:

    De lo descrito y de quien realiza la descripción. Puede ser: estática o dinámica.

  • En el cine:

    Según el ángulo de visión o el encuadre.

La Narración

Relata acontecimientos reales o imaginarios. Es dinámica. Nos referimos a lo que hemos hecho o lo que nos ha pasado.

  • Narrador y punto de vista narrativo:

    La voz cuenta la historia desde una determinada perspectiva por la persona gramatical utilizada:

    • 1ª persona: Narrador protagonista.
    • 2ª persona: Poco frecuente.
    • 3ª persona: Narrador omnisciente u objetivo.
  • Personajes:

    Clasificados:

    • Por su configuración: Individual y colectivo.
    • Por su complejidad: Planos y redondos.
    • Por su naturaleza: Históricos, simbólicos.
  • Espacio:

    La acción tiene lugar en un sitio geográfico y social, a veces inventado.

  • Tiempo:

    Expresa el tiempo en que transcurre la acción y lo que dura. Determina el ritmo de la narración:

    • Lento: Con descripciones, reflexiones y recuerdos.
    • Rápido: Solo lo relevante.
  • Estructura interna de la acción:

    Partes en que se divide la trama. Estructura básica: planteamiento, nudo, desenlace. Otras son: circular, de contrapunto, de rosetón, etc.

El Diálogo

Forma de comunicación lingüística entre dos o más interlocutores. Forma común de caracterizar a los personajes, ya que muestran su personalidad.

  • Inserción del diálogo en la narración:

    • Estilo directo:

      Reproduce lo que otra persona pronunció, mediante un verbo introductor de habla o de pensamiento + palabras pronunciadas. Puede ir en línea aparte (sin comillas) o en la misma línea (con comillas).

    • Estilo indirecto:

      Transforma las palabras del hablante por medio de una subordinación sintáctica introducida por conjunciones y preposiciones interrogativas.

    • Estilo indirecto libre:

      Específico en la narración literaria. Incorpora el diálogo sin verbo introductor, pero con transformaciones gramaticales del estilo indirecto. Da lugar a una perspectiva narrativa conocida como monólogo interior.

Entradas relacionadas: