Tipos de Texto, Realismo, Naturalismo, Acentuación, Oraciones, Sufijos y Funciones Matemáticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,01 KB

Tipos de Texto

Texto Instructivo

El texto instructivo es informativo, y su finalidad es enseñar a realizar una actividad mediante una serie de pasos, reglas o consejos para el receptor. Las instrucciones deben ser claras, sencillas y precisas.

Características:

  • Léxico claro, sencillo, con tecnicismos.
  • Uso del modo imperativo, infinitivo, presente del indicativo o perífrasis verbales de obligación.
  • Oraciones cortas; se usan pasivas reflejas.
  • Conectores estructurados y ordenadores (primero, a continuación...).
  • Párrafos cortos.

Texto Predictivo

El texto predictivo informa sobre lo que puede suceder en el futuro. Hay dos tipos:

  • Científicos: presentan consecuencias de observaciones rigurosas.
  • Pseudocientíficos: se basan en supuestas observaciones.

Ambos tipos comparten estas características:

  • Buscan predecir el futuro con suposiciones o hipótesis.
  • Léxico específico.
  • Emisor anónimo y receptor múltiple.
  • Carácter periódico.

Otras características de los textos predictivos:

  • Tecnicismos (chubascos, palabras para ciertos temas).
  • Uso de:
    • Futuro.
    • Condicional.
    • Perífrasis modales de probabilidad (podría nevar hoy).
    • Construcciones nominales (sin verbo, como “fuerte viento en la costa gallega”).
  • Oraciones dubitativas (adverbios o locuciones adverbiales de duda) y condicionales.
  • Segunda persona en los horóscopos.
  • Imágenes icónicas.
  • A veces, leyendas explicativas.

Realismo

  • Características:
    • Siglo XIX.
    • Positivismo.
    • Objetivismo.
    • Realidad.
    • Sociedad.
    • Novela con personajes bien definidos (descripciones detalladas).
    • Descripción psicológica y física.
    • Narrador externo omnisciente.
    • Estilo natural, lenguaje variado.
    • Mundo exterior real.
  • Autores y sus obras:
    • Benito Pérez Galdós → “Episodios nacionales”, “Novelas españolas contemporáneas”.
    • Leopoldo Alas, Clarín → “Su único hijo”, “La Regenta”.

Naturalismo

Movimiento literario del siglo XIX, influenciado por dos corrientes científicas y filosóficas: el materialismo y el determinismo.

  • Características:
    • Ambiente sórdido.
    • Método de observación.
    • Documentación.
  • Autores:
    • Emilia Pardo Bazán.
    • Vicente Blasco Ibáñez.

Acentos Diacríticos

  • te (pronombre) / (sustantivo).
  • tu (adjetivo) / (pronombre).
  • el (artículo) / él (pronombre).
  • se (pronombre) / (verbo).
  • mi (adjetivo) / (pronombre).
  • si (conjunción) / (afirmación).
  • de (preposición) / (verbo).

La Oración

Las oraciones están compuestas por sujeto y predicado.

Modalidad

  • Declarativa → Informan algo objetivamente, afirmando o negando.
  • Exclamativa → Expresan emociones entre signos de exclamación.
  • Interrogativa → Realizan preguntas.
    • Directas: con signos de interrogación (¿?).
    • Indirectas: sin signos de interrogación.
  • Exhortativa → Expresan mandatos, órdenes, prohibiciones o ruegos.
  • Dubitativa → Expresan duda o probabilidad.
  • Desiderativa → Expresan deseos.

Naturaleza Gramatical del Predicado

  • Oraciones copulativas.
  • Oraciones predicativas.
    • Activas
      • Transitivas: "Le enviaron una carta".
      • Intransitivas: "Ana saltó desde un trampolín".
    • Pasivas
      • Perifrásticas (estar, ser, ir, andar, venir): "Un velero fue avistado en el horizonte".
      • Reflejas: "Se vendieron todas las galletas".

Tipos de Predicado

  • Nominal → Verbo copulativo, semicopulativo, o el atributo. (Con verbo copulativo se sustituye por: lo está, lo parece, lo es).
  • Verbal transitivo → No copulativo con complemento directo (CD) (¿QUÉ?).
  • Verbal intransitivo → Sin CD.
    • Verbos intransitivos puros → Sin CD; el verbo no necesita que alguien más realice la acción (ladrar, sonreír, patinar, caminar).
    • Verbos inacusativos → Indican surgimiento, acaecimiento, aparición o desaparición.

Oraciones Impersonales

  • Con verbo referente a un fenómeno atmosférico.
  • Con haber, ser, hacer y estar.
  • Con otros verbos.
  • Sujetos tácitos de interpretación inespecífica: 3ª persona: “Llaman a la puerta”. 1ª persona: “En México cenamos tarde”. 2ª persona: “Si quieres vivir bien, debes tener dinero”.
    • Agente no mencionado específicamente.
    • Interpretación general.
  • Reflejas: SE + VERBO (transitivo o intransitivo) en 3ª persona del singular. Ejemplo: “Se honra a los héroes”.

Sufijos

  • Para analizar una palabra, se debe separar el lexema del sufijo (verbo, número, persona).
  • Tipos:
    • Nominalizadores → Indican acción, resultado, propiedad, estado, agente, instrumento o lugar.
    • Adjetivales → Expresan cualidad, relación o pertenencia.
    • Verbalizadores → Señalan cambio de estado o lugar.

Funciones Lineales

  • Proporcionalidad: y = mx (pasan por el punto 0,0).
  • Constante: y = n.
  • Afín: y = mx + n (no pasan por el punto 0,0).

Donde:

  • m: pendiente.
  • n: ordenada en el origen.

Para construir una tabla de valores, se suelen usar los valores -1, 0 y 1.

Funciones Cuadráticas

  1. Vértice: v(-b/2a, f(x)).
  2. Puntos de corte:
    1. Eje x.
    2. Eje y.
  3. Tabla de valores.

Funciones de Proporcionalidad Inversa

Ejemplo:

1 / (x + 1) = -2

  • Asíntota horizontal (AH): -2.
  • Asíntota vertical (AV): -1 (cambio de signo).
  • Tabla de valores: uno de los valores será infinito (error en la calculadora).

Funciones Logarítmicas

  1. Dominio:
    1. Ejemplo: log1/4(2 + x) => x + 2 > 0 => x > -2.
    2. AV: -2.
    3. Dominio: (-2, +∞).
  2. Rango: ℝ (todos los números reales).
  3. Tabla de valores y gráfica.

Entradas relacionadas: