Tipos de Textos: Instrucción, Predicción y Textos Científico-Técnicos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Instrucción

  • Objetivo: Enseñar al receptor a regular su comportamiento en el futuro, dirigiendo, enseñando, ordenando o aconsejando realizar ciertas acciones.
  • Intención: Informar sobre un tema al receptor, similar a los textos expositivos, argumentativos y predicativos. Sin embargo, la intención del texto instructivo es planificar un acto futuro.
  • Combinaciones: Puede aparecer combinado con exposición (objetivo comunicativo) y descripción (describir elementos).
  • Estructura:
    1. Objetivo que se pretende lograr. Finalidad del texto.
    2. Instrucciones para lograrlo, por orden lógico (causa-efecto) o cronológico (paso a paso). Una idea por párrafo.
  • Formas lingüísticas:
    • Formas verbales conativas o apelativas, y perífrasis.
    • Uso de la segunda persona.
    • Léxico denotativo y preciso. Tecnicismos.
    • Sintaxis simple.
    • Recursos tipográficos y códigos icónicos.

Predicción

  • Objetivo: Informar sobre hechos o estados futuros. Anuncia algo que va a tener lugar.
  • Tipos: Puede ser narrativo, descriptivo o explicativo-argumentativo.
  • Estructura:
    • Orden por temas.
    • Diferenciación de distintos futuros.
  • Formas lingüísticas:
    • Futuro.
    • Perífrasis de posibilidad.
    • Adverbios de tiempo, conectores temporales, oraciones condicionales.

Texto Científico y Técnico

  • Texto Científico: Explica la realidad para que el receptor adquiera conocimiento sobre ella.
  • Texto Técnico: Aplica los conocimientos de la ciencia para actuar sobre la realidad.
  • Similitudes: Ambos quieren transmitir conocimientos objetivos sobre la realidad.
  • Objetivo: Ambos quieren dar afirmaciones universales, objetivas y verdaderas.
  • Lenguaje: Preciso y claro. Léxico denotativo y unívoco.
  • Formatos: Aparecen en forma de ensayo, artículo, tesis doctoral, conferencia.
  • Combinaciones: Se mezcla habitualmente con exposición, argumentación y descripción. También puede haber narración e instrucción.
  • Desarrollo de la información:
    • Método deductivo (de lo general a lo particular). Estructura analizante (primero tesis y luego desarrollo).
    • Método inductivo (de lo particular a lo general). Estructura sintetizante (exposición de hechos, tesis).
    • Puede haber un desarrollo de estructura encuadrada si se mezclan ambos métodos (tesis, desarrollo, conclusión).
  • Estructura: Introducción, Desarrollo y Conclusión.
  • Formas lingüísticas: Tecnicismos, lenguaje artificial y registro formal.

Nivel Morfológico y Sintáctico

  • Objetividad: Desinterés por el complemento agente (pasivas sin complemento agente). Entonación enunciativa. Modo indicativo y presente intemporal.
  • Claridad: Oraciones bien construidas. Sintagmas nominales y complementos circunstanciales expandidos.
  • Cohesión: Marcadores textuales. Repetición de una palabra.

Nivel Léxico

  • Denotativo y unívoco.
  • Neologismos:
    1. Préstamos de las lenguas clásicas (griega o latina). Préstamos de las lenguas modernas (inglés o francés). Epónimo (nombre del creador).
    2. Palabras formadas por derivación o composición.
    3. Siglas o acrónimos.
    4. Palabras de la lengua estándar.
    5. Lenguaje artificial: símbolos, cifras, fórmulas, etc. También códigos icónicos.

Entradas relacionadas: