Tipos de Turismo y su Impacto Territorial en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Tipos de Turismo: Diversidad y Características

Aunque el turismo de sol y playa sigue siendo el dominante, existen diversas modalidades que enriquecen la oferta y experiencia del viajero:

  • Turismo de Borde de Agua: Centrado esencialmente en el turismo costero de sol y playa, aunque también se desarrolla en ríos, embalses o lagos. Se enfoca en actividades como la natación, vela, surf, remo, pesca o descenso en canoa. Incluye también el turismo termal, que combina la cura medicinal con el descanso en lugares apacibles.
  • Turismo de Montaña: Se centra en el turismo de nieve ligado al esquí, pero también, por sus valores paisajísticos, abarca otras actividades como el excursionismo, senderismo o alpinismo.
  • Turismo Ecológico: Enfocado en la visita a espacios protegidos (parques nacionales o naturales) donde se busca combinar la protección del medio ambiente con usos recreativos y educativos.
  • Turismo Rural: Orientado al descanso, la tranquilidad y la calidad ambiental que ofrece el entorno rural. Incluye actividades como el contacto con las labores agrarias, la visita a agromuseos o la compra de productos alimenticios y artesanales locales.
  • Turismo Urbano: De carácter predominantemente cultural, se centra en ciudades con un rico patrimonio histórico, artístico o cultural, o aquellas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (como Ávila, Salamanca, Segovia, Toledo o Granada). Destaca también el crecimiento del turismo urbano de negocios en torno a ferias, exposiciones o congresos, así como el turismo ligado a fiestas, folclore y gastronomía.

Impacto Territorial y Socioeconómico del Turismo

El desarrollo turístico genera una serie de consecuencias significativas en diversos ámbitos:

Impacto Demográfico

  • En las áreas litorales, se observa un incremento de la población, con la llegada de jóvenes en busca de empleo y de adultos o jubilados, lo que aumenta la población ocupada en el sector servicios y la construcción.
  • En las áreas rurales, de montaña y algunas ciudades en declive, el turismo ha frenado el despoblamiento y reactivado la economía local.

Efectos en el Poblamiento y Urbanismo

  • En el litoral, han surgido conurbaciones, provocando en ocasiones una excesiva densidad de construcción y especulación del suelo.
  • En los espacios rurales, de montaña y urbanos, el turismo ha contribuido a la recuperación y puesta en valor del patrimonio edificado.

Repercusiones Económicas

  • El turismo genera más del 12% del empleo, aunque este suele ser estacional.
  • Estimula otras actividades económicas como la agricultura, la industria o la construcción.
  • Aporta en torno al 11% del PIB, consolidándose como un pilar clave de la prosperidad económica española.
  • Compensa el déficit existente en la balanza comercial del país.
  • Influye directamente en la política de transportes, impulsando la creación de autopistas para conectar con Europa, la ampliación y modernización de aeropuertos, y la expansión de puertos.

Influencia Política, Cultural y Sociológica

  • Fomenta el contacto entre culturas y el entendimiento político entre estados.
  • Influye sobre la sociedad local: por un lado, estimula el cambio y la modernización; por otro, puede llevar a la pérdida de costumbres e identidad propias.

Impacto en la Ordenación del Territorio

En las áreas litorales más turísticas, el turismo ordena los espacios próximos según sus necesidades, lo que conlleva:

  • Alteraciones en el medio y en el paisaje (ej. construcción de pantanos, canteras, carreteras).
  • Transformaciones económicas (ej. revalorización de las tierras de cultivo, potenciación de nuevas actividades).
  • Conflictos por el uso del suelo y de los recursos con la actividad agrícola.

En las áreas de turismo rural y de montaña, pueden surgir conflictos con las actividades agrarias o, paradójicamente, fomentar su abandono.

En las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en servicios al turista (artesanía, recuerdos, locales de alojamiento y restauración), mientras que las periferias desarrollan segundas residencias u hoteles para satisfacer la demanda.

Consecuencias Medioambientales

Estas consecuencias se derivan, en gran medida, de la escasa preocupación medioambiental existente en los años 60, lo que supuso:

  • La construcción de grandes complejos hoteleros y de apartamentos muy cerca de las playas.
  • La urbanización incontrolada en espacios naturales.
  • Contaminación atmosférica, de aguas y de playas debido a la gran cantidad de residuos y el exceso de ruido.

Entradas relacionadas: