Tipos de Vegetación en España: Adaptaciones Climáticas y Ejemplos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Tipos de Vegetación en España y sus Adaptaciones

Vegetación Xerófila

Especies vegetales adaptadas a la aridez. Presentan características como:

  • Raíces muy extensas.
  • Suculencia (almacenamiento de agua en los tejidos interiores).
  • Transformación de las hojas en espinas.

En España se ubica en la zona de clima mediterráneo semiárido, en el sureste peninsular y en las zonas bajas de Canarias. Ejemplos de vegetación xerófila son la acacia, el palmito o el aloe.

Vegetación Esclerófila

Vegetación adaptada a largos periodos de aridez y calor. Para ello, posee hojas pequeñas, duras y coriáceas o con pilosidad. Son especies perennes, de gran longevidad y crecimiento lento. Son especies como la encina y los matorrales de la maquia y la garriga.

Maquia

Formación arbustiva densa, de más de 2 metros de altura, integrada por matorrales esclerófilos como la jara, el brezo o la retama. Aparece en zonas de suelos silíceos del clima mediterráneo por degradación del bosque perenne.

Garriga

Formada por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan algunas zonas sin cubrir. Entre sus especies destacan el tomillo, el romero y el espliego. Aparece en zonas de suelos calcáreos del clima mediterráneo por degradación del bosque perenne.

Estepa

Formación de hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos y discontinuos que dejan al descubierto suelos pobres. Entre sus especies destacan el esparto, el palmito… Es propia de las zonas de clima semiárido.

Vegetación de Ribera

Vegetación que se localiza en línea, a lo largo de los ríos donde el suelo se impregna de humedad. Especies arbóreas características son el aliso, el sauce, el chopo o el álamo, y matorrales como la madreselva o las zarzamoras. Este tipo de vegetación se ha reducido por la acción antrópica.

Conceptos Relacionados con la Distribución de la Vegetación

Pisos Bioclimáticos

En las montañas, la vegetación se dispone en pisos con formaciones vegetales distintas según la latitud, la altitud y la orientación (barlovento/sotavento, y solana/umbría).

Cliserie

Gráfico que representa la distribución escalonada de la vegetación en las zonas montañosas en función de la altitud, la disposición de las vertientes y las diferentes condiciones climáticas.

Formaciones Vegetales Singulares

Endemismos

Formaciones vegetales propias y exclusivas de un determinado lugar. Son características de zonas como las Islas Canarias, con especies como el pino canario.

Reliquias

Formaciones vegetales propias de épocas geológicas pasadas, con un clima distinto, que han sobrevivido en enclaves muy reducidos (Ej: drago canario).

Laurisilva

Bosque húmedo subtropical y perennifolio. La encontramos en zonas de las Islas Canarias, allí donde las precipitaciones están entre los 500 y 1100 mm y una temperatura media anual de entre 15 y 19 ºC (en las zonas del mar de nubes). Está formada por especies como el laurel y el fayal-brezal. La mejor representación de bosques de laurisilva se encuentra en la isla de La Gomera, en el Parque Nacional de Garajonay (declarado en 1981).

Vegetación Potencial

También llamada vegetación climácica o clímax. Se entiende por vegetación potencial de un territorio la que llegaría a establecerse si dejasen de desarrollarse en él todo tipo de actividades humanas. Esta vegetación viene condicionada en primer lugar por el clima (fundamentalmente a través de los regímenes de precipitación y temperaturas) y, de manera secundaria, por las características del suelo.

Entradas relacionadas: