Tipos de Vegetación en España: Matorral, Ribera, Montaña y Canarias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Tipos de Vegetación en España

Matorral

Aparece como degradación del bosque por el ser humano, dando lugar a distintas formaciones arbustivas:

  • Maquis o Maquia: Vegetación arbustiva densa, casi impenetrable (jaras, lentiscos, brezos).
  • Garriga: Vegetación de arbustos y matorrales de poca altura, que deja zonas sin cubrir (tomillo, romero).
  • Estepa: Vegetación de arbustos nudosos, espinosos, bajos y discontinuos, dejando al descubierto suelos pobres del clima mediterráneo subdesértico: palmito, tomillo, esparto, espárrago, etc. Típico del sureste peninsular.

Vegetación de Ribera

Vegetación a orillas del río, donde hay humedad.

  • Bosques de ribera: Alisos, sauces, chopos, álamos, etc. Un bosque que crea grandes sombras, a veces hace como un túnel de vegetación por encima del río. Son especies higrófilas.
  • Matorral: Los arbustos son cornejo, juncos, madreselva, aligustre, etc.

Vegetación de Montaña

La vegetación se dispone en pisos en función de la altura debido a varios factores: la vinculación de la precipitación, niebla o rocío con la altitud; la procedencia del viento, ya que el barlovento recibe más precipitación, por lo que tiene vegetación más abundante; el descenso de las temperaturas con la altitud; la orientación de las vertientes al sol (las orientadas al norte retienen más la humedad). Los principales pisos que podemos encontrar en las montañas alpinas son:

  • Piso basal (0-1200 m): Bosque perennifolio (encinas) o caducifolio (robles, hayas).
  • Piso subalpino (1200-2400 m): Bosque de coníferas (abeto, pino negro, pino silvestre, pino carrasco, pino laricio y pinsapo). Especies pináceas que se adaptan, según las especies, al frío, calor, humedad y aridez. Presentan una copa cónica y pequeñas hojas.
  • Piso alpino (2400-3000 m): Prado cuando se derrite la nieve. En rocas desnudas y canchales aparecen plantas rupícolas.
  • Piso nival (+3000 m): Plantas rupícolas en grietas, musgos y líquenes sobre las rocas y en arroyos, cuando se derrite la nieve.

Vegetación de Canarias

Pertenece a la región macaronésica: presenta gran variedad florística debido a la mezcla de influencias mediterráneas, atlánticas y africanas, y a la elevada proporción de endemismos. En las islas más occidentales y montañosas, como Tenerife, la vegetación tiene una clara tendencia a estratificarse por pisos altitudinales por las condiciones climáticas.

  • Piso basal (0-300 m): Poca humedad (matorral ralo y áspero), cuyas especies son el cardón y la tabaiba.
  • Piso intermedio (200-500 m): De tránsito hacia el mar de nubes, aparecen especies arbóreas (drago y palmeras).
  • Piso termocanario (500-1200 m): Con un gran descenso térmico. Hay nieblas constantes y temperaturas frescas que permiten el bosque de laurisilva y el matorral fayal-brezal.
  • Piso canario (1200-2000 m): Bosques de coníferas, pino canario y cedro canario adaptados a la aridez y al frío de esta altitud.
  • Piso supracanario (+2000 m): La degradación es muy rápida y surge un desierto rocoso en el cual todavía perviven matorrales de alta montaña (retamal), con rocas desnudas y algunas especies florísticas endémicas.

En Fuerteventura y Lanzarote, por su relieve poco acusado, hay un cambio en la vegetación. La falta de montañas elevadas hace que los alisios no provoquen los mares de nubes, por lo que hay ausencia total de laurisilva y el pino canario no existe en estas islas. La aridez es extrema.

Entradas relacionadas: