Tipos de vegetación y factores que la influyen en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Tipos de vegetación y factores que la influyen en España

Conceptos básicos

Suelo

Capa superficial de la corteza terrestre. Se compone de elementos sólidos como partículas minerales procedentes de la erosión de las rocas y la materia orgánica de origen vegetal o animal, tanto viva como en descomposición. También contiene elementos líquidos como agua y gaseosos.

Perennifolio

Bosque típico del clima mediterráneo, formado por árboles de mediana altura con troncos no rectilíneos, de corteza gruesa y rugosa, cuyas ramas crean copas globulares y densas. Son de tipo esclerófilo y hoja perenne cuyo color suele ir del gris al verde oscuro. Ejemplos: encina y alcornoque.

Maquia

Formación arbustiva densa de más de dos metros de altura. Se forma en suelos silíceos donde se ha degradado el bosque mediterráneo. Está formada por acebuches acompañados de matorrales esclerófilos como la jara, el brezo, el lentisco y la retama. Ejemplo: Parque Nacional de Cabañeros en Ciudad Real.

Garriga

Matorral mediterráneo formado por arbustos y matorrales de poca altura, que dejan zonas de suelo sin cubrir donde aparece la roca caliza, ya que se da en este tipo de suelo. Ejemplos: tomillo, romero y espliego.

Esclerófilo

Árbol o arbusto adaptado a la sequía, de hoja perenne, dura, coriácea y gruesa. Las especies arbóreas son de altura media, con raíces muy extendidas y corteza gruesa. Ejemplos: encina, alcornoque, pino carrasco y espliego.

Encina

Especie arbórea de hoja perenne propia del bosque mediterráneo. Resistente a la sequía, se adapta a todo tipo de suelos. Madera dura y resistente, se utilizaba para ruedas, carpintería… y su fruto, la bellota, para el ganado. Son árboles de mediana altura, troncos no rectilíneos y sus copas forman copas amplias. Tiene un sistema de raíces muy potente para aprovechar al máximo las precipitaciones. Se conserva sobre todo en Sierra Morena, Extremadura y Sierra de Guadarrama.

Caducifolio

Bosque constituido por árboles altos, con tronco recto y liso y hojas grandes que caen en otoño. Este bosque posee pocas especies que aparecen reunidos formando grandes masas. Sus especies más características son el roble y el haya, el abedul, avellano, fresno y olmo. Clima oceánico.

Hidrografía de España

Los ríos de la vertiente cantábrica

Son cortos ya que nacen en montañas cerca de la costa. Tienen gran fuerza erosiva. Esta erosión sería mayor si en las laderas de los relieves que atraviesan no estuvieran protegidos por la vegetación. Los ríos cantábricos son caudalosos y de régimen bastante regular. Se han construido pantanos destinados a la producción hidroeléctrica.

Los ríos de la vertiente atlántica

Son largos al nacer cerca del Mediterráneo y desembocar en el Atlántico. Su fuerza erosiva es escasa pero forma barrancos en los desniveles. Su caudal es abundante porque tiene numerosos afluentes. Presenta estiaje en verano y crecidas con las lluvias en otoño.

Los ríos de la vertiente mediterránea

Excepto el Ebro, son cortos, nacen en montañas próximas al mar. Son ríos abarrancados que erosionan violentamente las laderas desforestadas. Su caudal es escaso. Presentan acusado estiaje en verano y pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño. Ha sido necesario construir embalses para regular el caudal. En la vertiente mediterránea son también frecuentes los torrentes, cursos intermitentes que solo llevan agua cuando llueve.

Factores que influyen en la vegetación

La vegetación está integrada por formaciones vegetales. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado. La vegetación española cuenta con gran diversidad de especies, unas 6000.

Factores físicos

Los más importantes son:

  • La diversidad del clima, pues cada planta requiere unas condiciones específicas de temperatura y precipitación.
  • La diversidad del relieve da lugar a especies diferentes en función de la altura, de la orientación de barlovento o sotavento.
  • Las especies prefieren un tipo concreto de suelo.
  • También influyen la posición de puente de la península y la vegetación canaria.
Factores humanos

Son la introducción de especies interesantes por su valor económico. Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la intervención humana se denomina vegetación secundaria.

Entradas relacionadas: