Tipos de Violencia de Género y Enfoques Educativos para la Igualdad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Modalidades de Violencia de Género

Violencia Familiar

La violencia familiar se manifiesta a través de insultos, menosprecios, indiferencias, prohibiciones, golpes, y abusos físicos, sexuales y psicológicos. Incluye también los sometimientos que se realizan hacia las mujeres al interior de la familia por alguna persona cercana, comúnmente su pareja o expareja. Es importante destacar que esta forma de violencia también puede afectar a niñas, niños, adultos mayores o cualquier otro integrante de la familia.

Violencia Laboral

Este tipo de violencia en el ámbito laboral abarca el hostigamiento o acoso sexual, la discriminación de trato, la falta de oportunidades equitativas para la promoción y capacitación, así como la condición de la contratación por estar casada, tener hijas e hijos o estar embarazada. También se incluye la limitación a cargos de toma de decisión y el pago desigual por el mismo trabajo en comparación con los hombres.

Violencia Docente

La violencia docente se refiere a las conductas que violentan a las alumnas en el contexto escolar. Ejemplos de estas conductas son: pedirles que no usen faldas cortas o prendas supuestamente “provocativas”, no tomar en cuenta sus opiniones durante la clase, dar ejemplos sexistas para explicar algún tema, limitarles el acceso a los estudios, y el acoso u hostigamiento por parte de compañeros o profesores.

Violencia en la Comunidad

Esta violencia se presenta en lugares públicos y comprende diversas manifestaciones:

  • Los “piropos”, tocamientos e insinuaciones que generan malestar.
  • El trato discriminatorio por ser mujer en servicios considerados tradicionalmente masculinos.
  • La negación del libre tránsito y acceso en bares, tiendas, deportivos, clubes.
  • La restricción a la participación en festividades, actividades o tomas de decisiones comunitarias.

Violencia Institucional

La violencia institucional ocurre cuando se impone, niega o condiciona el ejercicio de tus derechos humanos en los servicios públicos. Se manifiesta, por ejemplo, cuando al denunciar a un servidor o servidora pública, este duda de tu palabra, te responsabiliza de la violencia que has vivido o no respeta tu privacidad y confidencialidad.

Violencia Feminicida

La violencia feminicida es la manifestación extrema de violencia que elimina los derechos humanos de las mujeres, promueve el odio hacia ellas y, en su forma más grave, puede llegar hasta el asesinato.

Violencia Obstétrica

La violencia obstétrica es un término legal que describe los delitos y violaciones por parte del personal de salud en contra de los derechos de una mujer embarazada que se encuentra en trabajo de parto. Algunas de estas violaciones incluyen la «atención mecanizada, tecnicista, impersonal y masificada del parto».

Violencia Mediática

La violencia mediática se define como la publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación. Esta violencia, de manera directa o indirecta, promueve la explotación de mujeres o sus imágenes, las injuria, difama, discrimina, deshonra, humilla o atenta contra su dignidad. Asimismo, incluye la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construyendo patrones socioculturales que reproducen la desigualdad o generan violencia contra las mujeres.

Educación y Género: Escuela Mixta y Coeducación

Definiciones Clave

  • Escuela Mixta: Aquella en la que niños y niñas comparten aulas y espacio, con una escolarización conjunta que trabaja a partir de un currículo teóricamente “neutro”.
  • Escuela Coeducativa: Parte del principio de la igualdad entre sexos, incorporando en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia.

La Importancia de la Coeducación

La coeducación implica que quien educa ayuda al individuo a incorporarse a una cultura de manera crítica y comprometida. No podemos seguir pensando que educamos en igualdad solo porque los contenidos formales de las asignaturas son los mismos. Es fundamental que la sociedad comprenda la diferencia entre lo que se denomina currículo oficial y currículo oculto. Si bien es cierto que se enseñan la misma geografía y las mismas matemáticas, si la escuela no aborda la educación crítica y en valores de forma explícita, estaremos tolerando que esta educación quede en manos de la televisión, los blogueros, los youtubers y los medios de comunicación de masas, donde ya existen canales específicos para niñas y para niños.

Entradas relacionadas: