Tirso de Molina: Dramaturgo y sus Obras Maestras Teatrales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Tirso de Molina: Un Maestro del Teatro

Tirso de Molina fue un destacado autor de teatro. Escribió algunas obras en prosa, como Los cigarrales de Toledo.

Obras Dramáticas

Obras Menores

  • La prudencia en la mujer
  • Don Gil de las calzas verdes
  • Marta la piadosa

Obras Mayores

  • El condenado por desconfiado (con el tema: "Sin la fe no hay salvación")
  • El burlador de Sevilla (con el tema: "La fe sin obras es inútil"; inicia con su personaje El Mito de Don Juan)

Características del Teatro de Tirso de Molina

Personajes

  • Trazados con perfiles enérgicos y simbólicos.
  • Intelectualmente superiores a los de Calderón de la Barca.
  • Mayor profundidad psicológica y verdad humana que los de Lope de Vega.

Perfección Técnica

  • Demuestra un gran dominio de la lengua y del verso.
  • Evidencia un profundo conocimiento de la estructura dramática y del dinamismo escénico.

Análisis de "El Burlador de Sevilla"

En El burlador de Sevilla, Don Juan Tenorio lleva una vida inmoral, engañando a las mujeres. A pesar de ser advertido sobre el castigo divino por su conducta, responde con la frase: "Que largo me lo fías". Al aplazar su arrepentimiento, este no llega a tiempo. Con esta obra, Tirso de Molina advierte al espectador sobre la imprevisibilidad de la muerte y la necesidad de atender los asuntos espirituales. A lo largo de la obra, motivos reales o simbólicos ayudan a estructurar la trama.

Temas Principales

Temas Reales
  • Amonestaciones: Se advierte continuamente a Don Juan de su mal proceder. A estas advertencias, él responde con la expresión: "¡Que largo me lo fías!".
  • Engaño: Es un elemento natural en la obra, consustancial a Don Juan. Sin embargo, el burlador será, a su vez, engañado por la estatua del Comendador, Don Gonzalo, padre de Doña Ana, a quien Don Juan había matado.
  • Promesas: Don Juan promete ser esposo de Isabela, Tisbea y Arminta. En contraste, también empeña su palabra a la estatua del Comendador, a quien invita a cenar. Desgraciadamente para el Tenorio, esta será la única promesa que cumpla.
Temas Simbólicos
  • El Fuego: Este motivo atraviesa toda la obra.
    • El fuego del amor en boca de los diversos amantes.
    • El fuego de la pasión y del deshonor en el lamento de Tisbea.
    • Al final, el simbólico "abrasarse en la justicia divina" cuando el Comendador le devuelve la invitación de la cena. Don Juan acude a la cita y, al dar la mano a la estatua, es arrastrado a los fuegos del infierno.
  • La Noche: Los momentos culminantes de la obra, el amor y la muerte, suceden en la noche. "Estas son las horas mías", dirá el Tenorio.

Personajes Clave

  • Don Juan: Presente a lo largo de toda la obra. Ninguno de los otros personajes está definido para servirle de contrapunto. Don Juan no se enfrenta solo a un personaje, sino a la sociedad entera a la que burla. Son cuatro las mujeres burladas por Don Juan: dos nobles y dos plebeyas.
  • Catalinón: Es el criado que siempre acompaña a Don Juan. Tiene funciones de especial relevancia tanto para la trama como para la caracterización de su amo. A veces colabora con Don Juan, pero otras le advierte de su conducta y le anuncia el castigo. Siempre refleja el dramatismo con sus juegos de palabras.
  • Don Gonzalo (padre de Doña Ana): Se enfrenta a Don Juan una vez que este le ha matado. Simbólicamente, el Tenorio vence los poderes terrenales y debe ser castigado por los poderes de ultratumba.

Entradas relacionadas: