Tirso de Molina: Vida, Obra y Análisis del Burlador de Sevilla

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Tirso de Molina, cuyo nombre real era fray Gabriel Téllez, nació en 1584, posiblemente hijo del Duque de Osuna. Se dio a conocer como autor de comedias bajo su pseudónimo y fue denunciado a causa de su labor teatral. Ocupó cargos de cronista y definidor de la corte. Murió en un convento en Soria.

Obras en Prosa

Los cigarrales de Toledo es una colección de divertidas comedias y novelas cortas. Incluye autos sacramentales agrupados, composiciones dramáticas breves con personajes bíblicos y alegóricos, narraciones morales y vidas de santos. Las dotes y la gracia del autor quedan reflejadas en su prosa ágil, barroca y brillante.

Características del Teatro de Tirso de Molina

De las aproximadamente 400 obras que escribió, se conservan unas 80. Su teatro sigue la línea de Lope de Vega, caracterizado por una amplia libertad técnica y un vivo dinamismo. Los personajes están fuertemente caracterizados y aluden al mundo convencional. Tirso se muestra menos preocupado por temas nacionales, inspirándose más en la realidad social de la época.

Rasgos Sobresalientes

  • Intuición psicológica.
  • Elemento humorístico (cercano a la socarronería maliciosa, pero también sano y jovial, especialmente en las comedias).
  • Presencia de mujeres ingeniosas que recurren a astucias para conseguir sus deseos amorosos.

Estilo

Riqueza léxica, vivaz expresión y frecuentes notas de ingenio.

Géneros

Abordó temas bíblicos, de santos, de intriga amorosa e históricos, destacando El Burlador de Sevilla y El condenado por desconfiar. Las comedias de intriga amorosa son más animadas, dirigidas principalmente por personajes femeninos.

El Burlador de Sevilla: Análisis Temático

La obra presenta dos tiempos: el primero, centrado en los engaños de Don Juan; el segundo, en el Convidado de piedra, con la doble invitación y el castigo por un agente ultratumba.

Modelo Binario

Las cuatro mujeres engañadas se agrupan en dos categorías: nobles (Isabela, Ana) y plebeyas (Tisbea, Aminta). Las fases del engaño incluyen la burla y la huida. En cuanto a las plebeyas, Tisbea representa el "elogio culto", mientras que Aminta es un "modelo rústico".

Notas Escénicas

La obra adquiere una gran dimensión en el escenario. El Convidado de piedra enriquece la representación con signos no verbales.

Génesis de El Burlador de Sevilla

La búsqueda de antecedentes se centra en la vida real para el Convidado de piedra y el burlador. La tradición ibérica narra el encuentro de un hombre con un muerto en el camino a la iglesia, o el acudir a la iglesia para observar a las muchachas hermosas. El personaje de Don Juan Tenorio se inspira en algunos modelos históricos. Utiliza componentes previos relativos al Convidado de piedra, aunque se encuentran rasgos alejados de las fuentes de inspiración.

Pasajes Criticados

  • Monólogo de Tisbea.
  • Descripción de Lisboa (que contrasta con la corrompida Sevilla, proyectando implicaciones sociales y morales del autor). Es importante dar protagonismo a Gonzalo y realzar su figura.

Contraste de Ritmos

Gran variedad de ritmos, desde el encendido diálogo amoroso de Tisbea con la descripción de Lisboa, hasta los motivos costumbristas de las rameras sevillanas con el funesto desenlace de la burla de Ana. El comienzo brusco, in media res, marca un tono acelerado y un constante cambio de escenarios. "Don Juan no tiene rostro, es movimiento", y esta vertiginosa velocidad creciente con cada burla añade una circunstancia agravante.

Texto de la Comedia

El primer texto aparece en el volumen Doce comedias nuevas de Lope de Vega Carpio y otros autores. En 1878, Sancho Rayón descubre la edición Tan Largo me lo fiáis (atribuida a Calderón). Las diferencias plantean el problema de determinar la relación entre El Burlador y Tan Largo me lo fiáis.

Don Juan: Mito Literario

Don Juan se ha convertido en un mito literario, representando una revolución inconsciente contra las normas rígidas del estado. Es un personaje edípico (atracción hacia la madre, rechazo al padre) que busca la satisfacción vital a través del placer sexual. La burla le confiere un aspecto cruel y sádico, buscando fama y creyente en Dios, pero indiferente a las consecuencias de sus actos.

Entradas relacionadas: