Tito Livio: Vida, Obra y Legado Histórico de un Cronista de Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Tito Livio: Vida, Obra y Legado Histórico

(TITO LIVIO) Tito Livio recibió este cognomen por haber nacido en Padua. Allí también vivían otros autores como Catulo y Virgilio. Nació entre el 69-54 a.C. y murió el 17 d.C. Livio vivió en Roma, donde presenció el momento en el que Octavio fue nombrado Augusto. Allí acudió a completar su formación filosófica y retórica.

El resto de su vida lo pasó en la capital dedicándose a la actividad intelectual. Tuvo dos hijos, escribió diversas obras sobre filosofía y retórica, y formó parte del grupo literario “los amigos” de Augusto.

Con 30 años, se centró en la preparación de su gran obra Ab urbe condita, contando la historia de Roma desde sus orígenes. No la terminó, llegando hasta el 9 a.C., pero gozó de una fama espectacular. Murió en su ciudad natal 3 años más tarde que Augusto.

Obra de Tito Livio

Su obra está compuesta por 142 libros. No se conserva entera por el sistema de edición y porque era difícil disponer de los medios necesarios para instalar una obra así. La obra podría tener aproximadamente 10.000 páginas actuales.

Desde muy pronto se comenzaron a escribir resúmenes para las escuelas. Los más famosos son los de Floro y Eutropio. También se conservan sumarios.

La obra se clasificó en grupos de 10 libros. Se conservan el I, III, IV y la mitad del X, por ello también es conocido como las décadas de Livio. Los libros I-X abarcan la historia de la ciudad a comienzos del siglo III a.C., y los que van del XXI al XLV, desde la 2° guerra púnica hasta mediados del II a.C.

Entiende como historia una sucesión de hechos que conducen al apogeo de Roma por la obra de personajes ejemplares.

Valoración e Influencia

Se han hecho distintas valoraciones sobre la obra; sus contemporáneos la clasifican como clásica y modélica. Su influencia ha excedido el campo de la historiografía para proyectarse sobre el pensamiento político. Lo que no se ha discutido es el enorme valor literario de la obra, sobre todo en los discursos y retratos. Respecto a sus fuentes, sigue a un autor diferente por acontecimiento. Respecto a la lengua, sigue el estilo conciso de Salustio aunque en el resto emplea la subordinación. Su idea es plasmar la lengua culta de Roma.

Para él, su obra tiene una función cívica y él era un ciudadano de su tiempo, que difícilmente podía sustraerse al ambiente de exaltación nacional que se vivía en la Roma de Augusto.

Entradas relacionadas: