Tito Maccio Plauto y Publio Terencio Áfer: Comedias de la época romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Tito Maccio Plauto

Pocas y poco fiables son las noticias que tenemos sobre la vida de Plauto. Pueden resumirse así: nace en Sársina, en Umbría, a mediados del siglo III a.C. Llega a Roma y gana algún dinero en actividades teatrales. Se mete en negocios y se arruina, viéndose obligado a realizar trabajos duros y propios de esclavo, como hacer girar la rueda de un molino. Pero en los pocos ratos de ocio escribió comedias y alcanzó tal éxito que pudo dedicarse enteramente a esta profesión. No sabían con exactitud su nombre completo.

Fue tan grande el éxito de Plauto que, tras su muerte, empezaron a aparecer obras que falsamente se le atribuían. Veamos algunas de las más importantes:

Obras destacadas de Plauto

  • Amphitruo (Anfitrión): Júpiter, enamorado de Almena, esposa del rey Anfitrión, aprovecha que éste está en la guerra para tomar su apariencia y vivir con aquella.
  • Aulularia (Comedia de la olla): Euclión, viejo avaro, encuentra una olla llena de oro. Intenta ocultar el hallazgo a toda costa y sigue viviendo miserablemente.
  • Miles gloriosus (El soldado fanfarrón): Un capitán fanfarrón, enamoradizo y vanidoso, compra a una joven que estaba enamorada de un joven ateniense y también al esclavo de dicho joven.
  • Captivi (Los cautivos): Es una obra singular dentro de la producción plautina, ya que encierra un elevado tono moral.
  • Bacchides
  • Pseudolus (El embustero): un joven está enamorado de una bella esclava de un alcahuete.

Todas las obras de Plauto pertenecen al subgénero Fabula Palliata. No son creaciones originales, sino adaptaciones de obras griegas.

Estructura de las comedias de Plauto

Las comedias de Plauto constan de 5 actos precedidos generalmente de un prólogo. Los prólogos están destinados a contar el argumento de la comedia. Los espectadores romanos querían saber la trama argumental y el desenlace desde el principio. El prólogo lo recitaba uno de los actores de la obra, y con frecuencia un personaje divino que no tenía ninguna otra intervención en la obra.

Temas recurrentes en las comedias de Plauto

Los personajes y la trama de las comedias plautinas suelen centrarse en:

  • Enredos amorosos
  • Padres que pierden a sus hijos pequeños y los recuperan de mayores
  • Soldados fanfarrones
  • Esclavos astutos
  • Celestinas y alcahuetes

A Plauto le interesa por encima de todo hacer reír. Diversas obras suyas han sido imitadas por los más grandes dramaturgos de Occidente, como Shakespeare.

Publio Terencio Áfer

Terencio es de una generación posterior a Plauto. Nació en Cartago hacia el año 190 a.C. y vino a Roma como esclavo del senador Terencio Lucano. Éste le concedió posteriormente la libertad, por lo que nuestro autor tomó el nombre de su protector y un sobrenombre alusivo a su procedencia africana. Fue un dramaturgo precoz y murió joven.

Escribió las seis comedias que se nos han conservado:

  • Andria (La andriana o muchacha de Andros)
  • Hecyra (La suegra)
  • Heautontimorumenos (El que se atormenta a sí mismo)
  • Eunuchus (El eunuco)
  • Phormio (Formión)
  • Adelphoe (Los hermanos)

Sus obras nos han llegado precedidas de una didascalia que no es de Terencio. Siguen, como en las de Plauto, un prólogo y cinco actos. En ellos se defiende de sus enemigos literarios que le acusan principalmente de:

  • Contaminatio, o sea, de hacer de dos obras griegas una.
  • Plagio, pero no de autores griegos.
  • No paternidad de sus obras, que se las habían escrito sus amigos del círculo de Escipión.

No contesta a este ataque.

Terencio, inferior a Plauto en la riqueza de léxico, le supera en la técnica de la composición. Los personajes son los mismos que los de Plauto, pero todos ellos se hallan inmersos en un clima de intención moral. Se preocupa por el comportamiento de sus personajes, por transmitir un mensaje.

Terencio escribe un latín puro y refinado. Los personajes de Terencio hablan todos como Terencio, por eso estaba muy lejos de conectar con el pueblo como lo hacía Plauto.

Terencio alcanzó una fama incluso superior a la de Plauto.

Entradas relacionadas: