Sin título 3

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Substrato vasco.Mientras que el resto de la península aceptó el latín como lengua propia, los vascos conservaron la suya. No por eso permaneció al margen de la civilización romana, de la que incorporó numerosos préstamos, aunque los adaptase a sus peculiares estructuras. Típula „cebolla’ hijo. 2. La ausencia de labiodental fricativa sonora /v/ en español se ha explicado, igualmente, teniendo en cuenta su inexistencia en vasco. 3. La precisión y sencillez de nuestro sistema fonológico vocálico (excepcional en las lenguas románicas si prescindimos del sardo) se atribuye a la influencia del vasco, en que se manifiesta igualmente preciso. 4. Los préstamos léxicos del vasco son abundantes, aunque justo sea reconocer que de menor importancia que en el sentido inverso: izquierdo Javierre, Javier arán „valle’ > Arán ara-toi „tierra de llanuras’ > Araduey > Valderaduey aranz „espino’ > Aranjuez.

 Substrato ibero De las lenguas iberas lo desconocemos casi todo, hasta el extremo de que aún nos es desconocida parte de su alfabeto, hasta la fecha incompleto. Sólo se pueden demostrar algunos rasgos fonológicos, varios sufijos, y un número no muy extenso de préstamos léxicos. En la práctica, se admiten como probables substratos del ibero el sufijo -z (‘hijo de’) de los patronímicos españoles: Pérez, Rodríguez, Antúnez, López, Sánchez; y un repertorio de palabras ligadas a realidades primitivas: barraca, barro, barranco, manteca, galápago, silo, puerco, toro, lanza, arroyo, gordo

. Substrato celta Es el mejor conocido y más importante de los substratos prerromanos. En el plano fonológico, dos son sus influencias más notorias: a) Sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas: apotheca > bodega b) Palatalización del grupo consonántico /kt/ > /it/ > /ĉ/ > nocte > noche En el plano morfológico, lo más destacable lo constituyen los numerosos sufijos, fundamentalmente de carácter militar, que nos legaron, y que hoy se conservan como parte integrante de los topónimos: segó, segi ‘victoria’, briga y su sinónimo dunum ‘fortaleza’ Miróbriga, Brigaetium (Benavente), Segontia (Sigüenza), Segovia En el plano léxico, son préstamos de indudable origen celta camisa, cerveza. Cabaña, carro, espuela, carpintero, braga, landa, salmón, etc.

Entradas relacionadas: