Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios y Relación entre Razón y Fe

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Tomás de Aquino (Siglo XIII): Razón, Fe y la Existencia de Dios

Relación entre Razón y Fe

Según Santo Tomás, la filosofía y la teología son dos ciencias distintas. Los objetos del mundo natural son el ámbito de la razón, mientras que los objetos de la fe se sitúan en el terreno de lo sobrenatural. En cuanto al método, la razón se vale de la abstracción, y la fe utiliza la revelación. Sin embargo, algunos contenidos pueden ser conocidos tanto por la fe como por la razón.

No existe contradicción entre ambas; si pareciera existir, se debe revisar la razón, pues la verdad revelada por la fe es infalible.

Una vez delimitados ambos dominios, Santo Tomás busca la armonía entre ellos. Cuando se ocupan de los mismos temas, debe haber concordancia, ya que no puede haber contradicción entre lo que Dios revela y lo que el ser humano conoce con la razón que Dios le ha dado. La distinción y la necesaria armonía entre fe y razón permiten establecer una relación de complementaridad y ayuda mutua.

A diferencia de pensadores anteriores como San Agustín, quien consideraba que la razón era incapaz de alcanzar la verdad por sí sola y necesitaba la iluminación de la fe, Santo Tomás cree que la razón sí es capaz de alcanzar la verdad por sí misma.

La Existencia de Dios: Las Cinco Vías

Santo Tomás, como creyente y filósofo, buscó un fundamento racional para la existencia de Dios. Distinguió dos tipos de verdades:

  • a) Las evidentes en sí mismas y para nosotros, por ejemplo, "la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos".
  • b) Las que, siendo evidentes en sí mismas, no lo son para nosotros. A este grupo pertenece la proposición "Dios existe": aunque es evidente en sí misma (el concepto de Dios implica su existencia), no lo es para nosotros.

Tomás de Aquino piensa que es posible demostrar la existencia de Dios, y que el procedimiento más adecuado es partir de los seres que existen en el mundo natural hasta llegar a la causa inicial. Es una demostración a posteriori, pues se remonta del efecto a la causa.

Propuso cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Todas tienen una estructura similar, en cuatro pasos:

  1. Constatar un hecho de experiencia.
  2. Aplicar el principio de causalidad a ese hecho.
  3. Insistir en que es imposible una serie infinita de causas.
  4. Afirmar la existencia de Dios.

Las cinco vías son:

  1. Primera vía: Parte del movimiento observable en la naturaleza para llegar a un Motor Inmóvil.
  2. Segunda vía: Parte de la existencia de causas causadas para llegar a una Causa Incausada.
  3. Tercera vía: Parte de la existencia de seres contingentes (que pueden existir o no) para llegar a un Ser Necesario.
  4. Cuarta vía: Parte de la existencia de seres con diversos grados de perfección para llegar a un Ser Sumamente Perfecto.
  5. Quinta vía: Parte del orden observable en el mundo natural para llegar a una Inteligencia Ordenadora.

Entradas relacionadas: