Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ley Natural y Virtudes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
En la “Suma Teológica”, Tomás de Aquino trata de Dios, mediante la demostración de su existencia por las 5 vías, de la acción humana y sus virtudes, fundamentando el "criterio de moralidad", que nos permite diferenciar las acciones buenas de las malas, en la Ley Natural, que está inscrita en la naturaleza humana y es universal, inmutable e indeleble y en la tercera parte de Cristo.
La Razón y la Fe en Tomás de Aquino
Hay que destacar que Tomás de Aquino aplica la razón a la fundamentación de los dogmas del cristianismo. Por tanto, se ocupará de demostrar racionalmente la existencia de Dios. De Dios no podemos conocer la esencia, porque es infinita, pero conocemos sus atributos mediante tres vías: la vía de la negación, por la que negamos en Dios todas las imperfecciones, la vía de la afirmación, por la que afirmamos todas las perfecciones y la vía de la eminencia, que nos permite reconocer la infinita distancia entre Dios y las criaturas.
Tomás afirma que Dios creó el mundo de la nada, porque la Suma Bondad busca extenderse y que, aunque su existencia no es evidente para nosotros, ya que no conocemos a Dios como causa y no podemos demostrar su existencia a priori, sí podemos demostrar su existencia a posteriori, mediante sus efectos en el mundo.
Las Cinco Vías para Demostrar la Existencia de Dios
Así establece las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios, en las que parte de un hecho de la experiencia para deducir los atributos de Dios: en la primera vía se parte del movimiento del mundo para llegar hasta su causa, el primer motor; en la segunda se parte de las causas de los seres naturales para llegar a la primera causa; en la tercera se parte de la contingencia de las criaturas para llegar al ser necesario; en la cuarta se parte de los grados de perfección de los seres naturales para llegar al sumamente perfecto y en la quinta se parte del orden del mundo para llegar al ser sumamente inteligente, que lo ordena.
Biografía de Tomás de Aquino
Tomás de Aquino (1224-1274) es hijo del Conde Aquino y estudia con los benedictinos hasta los trece años, para ingresar después en la Universidad de Nápoles. A los 20 años ingresa en la orden de los dominicos y vive en Bolonia y en París, donde obtiene una Cátedra en la Universidad, tras una estancia en Colonia de 20 años en la que acompaña a su maestro Alberto Magno. Muere de camino a un concilio que se celebra en Lión. Entre sus obras destacan la “Suma contra los gentiles” y la "Suma Teológica", además de muchos comentarios a las obras de Aristóteles. Cabe destacar que la filosofía de Tomás es un sistema mixto, ya que por una parte acepta muchas de las teorías de Aristóteles, como la concepción empirista del conocimiento, la teoría hilemórfica, de la potencia y el acto o la ética eudemonística, pero como cristiano, acepta la verdad revelada de los textos sagrados y se ocupa de la demostración racional de la existencia de Dios.
El Conocimiento Según Tomás de Aquino
Sobre el conocimiento, Tomás de Aquino plantea la necesidad de relación pero a la vez independencia entre la filosofía y la teología y de la veracidad de ambas, ya que existen dos tipos de verdades: las verdades de razón obtenidas por el entendimiento humano a partir de los sentidos y las verdades reveladas, que tienen su origen en la autoridad de Dios. La filosofía ayuda a la teología, porque demuestra los preámbulos de la fe: que Dios existe, que es sabio y que es veraz.
Por ello, Tomás critica a las posiciones extremas que se dan en su época: a los místicos a los que solo vale la fe y a los dialécticos, porque hay verdades que la razón no comprende y la Doctrina de la Doble Verdad de Averroes, que plantea la posibilidad de que se contradigan los dos tipos de verdades y a Agustín de Hipona, porque no hay una delimitación entre ambas.