Tomás de Aquino: La Existencia de Dios, el Origen del Mal y el Método Escolástico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Noción: Existencia de Dios y Existencia del Mal

Uno de los principales problemas del cristianismo es explicar cómo existe el mal en el mundo y si este puede personificarse. Aquino expone, antes de las vías, una objeción que hunde sus raíces en el maniqueísmo combatido por San Agustín. El maniqueísmo se adapta a lo expuesto en esa objeción. Aquino va a realizar dos exposiciones:

  1. La existencia de Dios, definido como Supremo Bien, expuesta en la cuarta demostración, a la que a continuación nos referiremos.
  2. Tras la quinta vía, en la segunda respuesta, Aquino acude a la autoridad de San Agustín en el Enquiridión. Esta obra, de carácter didáctico, estaba destinada a quienes se iniciaban en el cristianismo.

En la primera fase de la cuarta demostración, Aquino parte de los grados de perfección que existen en la realidad. Planteamos dos cuestiones: es una dificultad unir la perfección moral, la verdad y la belleza con la naturaleza (el lobo no es “malo” o “peor” que el cordero por matar para sobrevivir, ni lo bello para nosotros es bello en sí mismo). Unir cuestiones de la naturaleza y la moral resulta dificultoso en un mismo argumento. En la tercera fase de la demostración de la misma vía, Aquino define a Dios como el Ser Supremo, que agrupa la máxima verdad, nobleza y cualidades positivas de todos los géneros. Muchas de las cualidades que definen a Dios solo pueden ser aprehendidas por la fe, en particular las características morales. El recurso de Aquino a San Agustín en la segunda respuesta nos lleva a comentar la visión agustiniana del origen del mal, que concilia dos elementos clave:

  1. El episodio bíblico del primer pecado, origen del mal en la tierra.
  2. La visión platónica y neoplatónica del Bien.

La materia y el cuerpo son la fase final de la encarnación, donde la potencia del Uno y del Bien se agota. El mal debe ser entendido como ausencia o privación del Bien, no como algo creado por Dios, ya que depende de la libertad de la acción humana. Aquino, respetando la exposición agustiniana, busca desarrollar su propia perspectiva. En diversos momentos de la Suma Teológica se expone el pecado original, dejando tras de sí una herida en el hombre, una debilidad en su sustancia corporal. Las cuatro virtudes platónicas que el cristianismo convirtió en virtudes cardinales —prudencia, justicia, fortaleza y templanza— se debilitan, y de esa herida manan ignorancia, malicia, desánimo y descontrol en la búsqueda de otros placeres.

Síntesis: El Método Escolástico

Como explicaré en la contextualización, Aquino intenta fortalecer la filosofía cristiana con un estilo estructurado y organizado, buscando comprender todos los temas relevantes del cristianismo y establecer definitivamente la ciencia teológica. El método escolástico se desarrolla primero con los principios de esa ciencia teológica y después con la justificación de la moral. Podemos entender la estructura del método en tres niveles: estructura de la obra, de cada artículo y de las vías. La estructura de la obra se dará en la contextualización.

Estructura de cada artículo

Todos los artículos se escriben de acuerdo con el método escolástico, es decir:

  1. Primero, se exponen las dificultades u opiniones contrarias que deben resolverse.
  2. Después, se presenta el texto bíblico que afirma la cuestión que se quiere demostrar.
  3. En tercer lugar, se presentan los argumentos que suponen la solución (las cinco vías).
  4. Finalmente, se ofrece la respuesta a las dificultades iniciales, tantas respuestas como dificultades planteadas.

Se dan cinco vías de demostración: la del movimiento, la de la causa eficiente, la del ser necesario, la de los grados de perfección y la del gobierno del mundo. La estructura de estas vías es común, pudiéndose descubrir en ellas tres fases:

  1. Descripción de la naturaleza a partir de elementos percibidos por los sentidos.
  2. Postulación de un elemento metafísico que ordena la naturaleza.
  3. Identificación de ese elemento metafísico con Dios.

Esta estructura se desarrollará en el tema.

Entradas relacionadas: