Tomás de Aquino: Existencia de Dios, las Cinco Vías y Comparación con Nietzsche
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 17,48 KB
Tomás de Aquino y la Existencia de Dios
Tomás de Aquino sostiene que la razón humana puede demostrar la existencia de Dios y conocer algunos aspectos de su esencia. En *Suma de Teología*, plantea tres preguntas clave: si la existencia de Dios es evidente, si puede demostrarse y cómo hacerlo. Para la primera cuestión, Tomás de Aquino explica que la existencia de Dios es evidente en sí misma, pues en Dios no hay distinción entre esencia y existencia. Sin embargo, no es evidente para el ser humano, ya que no tiene un conocimiento directo de Dios, lo que lleva a algunos a identificarlo con la Naturaleza o a negar su existencia. Respecto a la segunda cuestión, sostiene que la existencia de Dios puede probarse mediante la observación de los efectos en la Creación. Esta prueba se basa en el argumento *a posteriori*, que consiste en partir de lo que conocemos para remontarnos a su causa primera, convirtiendo la existencia de Dios en un preámbulo de la fe. Para responder a la tercera cuestión, Tomás de Aquino formula cinco vías que muestran la existencia de Dios. Todas siguen la misma estructura lógica: parten de un hecho observable en el mundo (movimiento, causalidad, contingencia, grados de perfección u orden), aplican el principio de causalidad y rechazan la posibilidad de una cadena infinita de causas. De este modo, concluyen que debe existir un ser supremo que sea la causa primera de todo, al que llamamos Dios. Las cinco vías se basan en diferentes aspectos de la realidad:
- Vía del movimiento: Todo cambio es causado por otro, por lo que debe haber un primer motor inmóvil, que es Dios.
- Vía de la causalidad eficiente: Nada puede ser causa de sí mismo, por lo que debe haber una primera causa eficiente, que es Dios.
- Vía de la contingencia: Como los seres son contingentes, debe haber un ser necesario que explique su existencia, y ese ser es Dios.
- Vía de los grados de perfección: Dado que hay distintos niveles de perfección en la naturaleza, debe existir un ser supremamente perfecto, que es Dios.
- Vía del orden del mundo: El orden en la naturaleza implica la existencia de un ser inteligente que lo dirige, que es Dios.
Una vez demostrada la existencia de Dios, Tomás de Aquino analiza su esencia. Afirma que no podemos conocerla completamente, pero sí podemos acercarnos a ella mediante dos vías:
- Vía negativa: Se eliminan los atributos que no pueden aplicarse a Dios, como la imperfección o el cambio.
- Vía afirmativa o de eminencia: Se atribuyen a Dios las perfecciones que observamos en la naturaleza, como la inteligencia o la bondad.
Comparación Filosófica: Santo Tomás de Aquino y Friedrich Nietzsche
Santo Tomás de Aquino y Friedrich Nietzsche ofrecen perspectivas filosóficas radicalmente diferentes sobre temas como Dios, el hombre, la moral, el bien y la verdad. Aquino, influenciado por la teología cristiana, concibe a Dios como la causa primera y el ser necesario que fundamenta la existencia, buscando la reconciliación entre fe y razón. En contraste, Nietzsche rechaza la idea de Dios y propone una visión inmanentista, donde la vida y la afirmación individual reemplazan lo trascendente. Aquino ve al ser humano como un ser racional y moral, creado a imagen de Dios, y su ética se basa en la ley natural y la búsqueda de la virtud. Nietzsche, por su parte, considera al hombre como un ser dinámico y transformador, impulsado por la voluntad de poder y la afirmación de la individualidad. En cuanto a la moral, Aquino defiende una ética teleológica que orienta las acciones hacia el fin último de la humanidad: la búsqueda de Dios, mientras que Nietzsche critica la moral tradicional y propone una "transvaloración de los valores", donde el individuo crea sus propios valores. En lo relacionado al bien, Aquino lo vincula a la conformidad con la naturaleza y la voluntad divina, mientras que Nietzsche lo asocia con la afirmación de la vida y la voluntad de poder. Finalmente, en cuanto a la verdad, Aquino busca una armonía entre la fe y la razón, mientras que Nietzsche critica la objetividad de la verdad, vinculándola a la perspectiva y el poder individual. En resumen, Aquino busca la síntesis entre fe y razón, mientras que Nietzsche desafía las concepciones tradicionales, centrando su filosofía en la afirmación de la vida y la creatividad personal.
Fragmentos de la *Suma de Teología*
Fragmento 1: Objeciones a la Existencia de Dios
Identificación del problema: El artículo plantea la siguiente disyunción: ¿existe o no existe Dios? Y lo resuelve a través de 2 objeciones y sus correspondientes respuestas.
Exposición de la tesis: El autor nos propone dos argumentos que pueden aducirse para demostrar que Dios no existe. Así, el texto comienza con la pregunta: “¿existe o no existe Dios?” En el primer argumento u objeción, se afirma que si uno de los contrarios (el bien o el mal) es infinito (el caso de Dios), entonces el otro queda anulado (no habría mal). Si existiese Dios no habría mal, pero existe el mal, luego Dios no existe. En la segunda objeción, aplicando el principio de economía, se dice que lo que es natural es causado por la naturaleza y lo intencionado es causado por la razón y la voluntad humanas, con lo cual no es necesario acudir a Dios. Finalmente menciona la frase de Dios en el Éxodo “Yo existo” y las cinco vías como solución al problema.
Identificación de la problemática en el conjunto de la obra del autor: En cuanto al tipo de escrito dentro de la producción tomista, podemos señalar que el presente fragmento pertenece a la principal de sus Obras sistemáticas o Mayores; nos referimos a la *Suma de Teología*, su gran obra filosófica, en la que defenderá que las incompatibilidades que se habían mantenido entre la filosofía aristotélica y la fe cristiana eran falsas y en la que, asumiendo los grandes principios del aristotelismo, los reelabora generando una síntesis original. En líneas generales debemos considerar que, aparte de Aristóteles, tuvieron gran influencia en la obra de Tomás de Aquino tanto los padres de la Iglesia (San Agustín) como la filosofía musulmana (Avicena, Averroes) y la tradición medieval.
Fragmento 2: Primera Vía - El Argumento del Primer Motor
Identificación del problema: El texto recoge una de las cinco demostraciones de la existencia de Dios de Tomás de Aquino, denominada primera vía o vía del movimiento.
Exposición de la tesis: Respondiendo a la estructura, común en las 5 vías, y que definen el tipo de argumento *a posteriori*, Santo Tomás:
- Parte de que los sentidos nos muestran cosas que se mueven.
- Apoyándose en la teoría de la potencia y el acto, afirma que todo lo que se mueve es movido por otro.
- Después, afirma que no podemos proceder indefinidamente en la concatenación de los motores.
- Finalmente concluye en la necesidad de llegar a un primer motor que nadie mueve y al que identifica con Dios.
Identificación de la problemática en el conjunto de la obra del autor: En cuanto al tipo de escrito dentro de la producción tomista, podemos señalar que el presente fragmento pertenece a la principal de sus Obras sistemáticas o Mayores; nos referimos a la *Suma de Teología*, su gran obra filosófica, en la que defenderá que las incompatibilidades que se habían mantenido entre la filosofía aristotélica y la fe cristiana eran falsas y en la que, asumiendo los grandes principios del aristotelismo, los reelabora generando una síntesis original. En líneas generales debemos considerar que, aparte de Aristóteles, tuvieron gran influencia en la obra de Tomás de Aquino tanto los padres de la Iglesia (San Agustín) como la filosofía musulmana (Avicena, Averroes) y la tradición medieval.
Fragmento 3: Segunda Vía - El Argumento de la Causa Eficiente
Identificación del problema: El texto recoge una de las cinco demostraciones de la existencia de Dios de Tomás de Aquino, denominada segunda vía o vía por la subordinación de causas eficientes.
Exposición de la tesis: Respondiendo a la estructura, común en las 5 vías, y que definen el tipo de argumento *a posteriori*, Santo Tomás:
- Parte de que los sentidos nos muestran que en el mundo hay un orden de causas eficientes.
- Se apoya en que todo procede de una causa eficiente distinta de sí mismo, ya que es imposible que algo sea causa de sí mismo.
- Después afirma la imposibilidad de proceder indefinidamente en la concatenación de las causas eficientes, pues si no hubiera una primera causa tampoco habría causas intermedias.
- Finalmente concluye en la necesidad de admitir la existencia de una causa eficiente primera, que identifica con Dios.
Identificación de la problemática en el conjunto de la obra del autor: En cuanto al tipo de escrito dentro de la producción tomista, podemos señalar que el presente fragmento pertenece a la principal de sus Obras sistemáticas o Mayores; nos referimos a la *Suma de Teología*, su gran obra filosófica, en la que defenderá que las incompatibilidades que se habían mantenido entre la filosofía aristotélica y la fe cristiana eran falsas y en la que, asumiendo los grandes principios del aristotelismo, los reelabora generando una síntesis original. En líneas generales debemos considerar que, aparte de Aristóteles, tuvieron gran influencia en la obra de Tomás de Aquino tanto los padres de la Iglesia (San Agustín) como la filosofía musulmana (Avicena, Averroes) y la tradición medieval.
Fragmento 4: Tercera Vía - El Argumento de la Contingencia
Identificación del problema: El texto recoge una de las cinco demostraciones de la existencia de Dios de Tomás de Aquino, denominada tercera vía o vía por la contingencia de los seres.
Exposición de la tesis: Respondiendo a la estructura, común en las 5 vías, y que definen el tipo de argumento *a posteriori*, Santo Tomás:
- Parte de que todas las cosas de este mundo existen, pero podrían no existir, y además tienen un inicio y un fin.
- Establece que, si todas las cosas de este mundo han empezado a existir, entonces hubo un tiempo en que nada existió.
- A partir de ahí, sostiene que la totalidad de seres contingentes remite a un ser necesario, pero ese ser necesario podría tener la necesidad recibida de otro. Ahora bien, no podemos remitirnos hasta el infinito en la concatenación de seres necesarios, con necesidad recibida de otro.
- Por eso, concluye afirmando la exigencia racional de que tiene que existir un ser necesario sin necesidad recibida, causa de la necesidad de los demás, y a éste lo identifica con Dios.
Identificación de la problemática en el conjunto de la obra del autor: En cuanto al tipo de escrito dentro de la producción tomista, podemos señalar que el presente fragmento pertenece a la principal de sus Obras sistemáticas o Mayores; nos referimos a la *Suma de Teología*, su gran obra filosófica, en la que defenderá que las incompatibilidades que se habían mantenido entre la filosofía aristotélica y la fe cristiana eran falsas y en la que, asumiendo los grandes principios del aristotelismo, los reelabora generando una síntesis original. En líneas generales debemos considerar que, aparte de Aristóteles, tuvieron gran influencia en la obra de Tomás de Aquino tanto los padres de la Iglesia (San Agustín) como la filosofía musulmana (Avicena, Averroes) y la tradición medieval.
Fragmento 5: Cuarta Vía - El Argumento de los Grados de Perfección
Identificación del problema: El texto recoge una de las cinco demostraciones de la existencia de Dios de Tomás de Aquino, denominada cuarta vía o vía por los grados en las perfecciones de los seres.
Exposición de la tesis: Respondiendo a la estructura, común en las 5 vías, y que definen el tipo de argumento *a posteriori*, Santo Tomás:
- Parte de que en la naturaleza hay una gradación de valores o perfecciones en las cosas.
- Afirma que los grados de perfección se miden según el máximo de esa perfección.
- Establece el principio de que la máxima perfección de algo es la causa de todas las perfecciones graduadas del mismo género.
- De ahí concluye en la exigencia racional de que exista un ser que posea todas las perfecciones y sea la causa de las perfecciones que encontramos en este mundo.
Identificación de la problemática en el conjunto de la obra del autor: En cuanto al tipo de escrito dentro de la producción tomista, podemos señalar que el presente fragmento pertenece a la principal de sus Obras sistemáticas o Mayores; nos referimos a la *Suma de Teología*, su gran obra filosófica, en la que defenderá que las incompatibilidades que se habían mantenido entre la filosofía aristotélica y la fe cristiana eran falsas y en la que, asumiendo los grandes principios del aristotelismo, los reelabora generando una síntesis original. En líneas generales debemos considerar que, aparte de Aristóteles, tuvieron gran influencia en la obra de Tomás de Aquino tanto los padres de la Iglesia (San Agustín) como la filosofía musulmana (Avicena, Averroes) y la tradición medieval.
Fragmento 6: Quinta Vía - El Argumento del Orden del Universo
Identificación del problema: El texto recoge una de las cinco demostraciones de la existencia de Dios de Tomás de Aquino, denominada quinta vía o vía por el orden del universo y la finalidad de los seres naturales.
Exposición de la tesis: Respondiendo a la estructura, común en las 5 vías, y que definen el tipo de argumento *a posteriori*, Santo Tomás:
- Parte de que en la naturaleza percibimos el orden, pues vemos que hay cuerpos no inteligentes que obran por un fin y no al azar.
- Se apoya en el principio de que las cosas no cognoscentes que persiguen fines, remiten a una inteligencia anterior que les haya impreso el orden.
- Finalmente concluye en la necesidad de afirmar la existencia de un ser inteligente que ha ordenado las cosas a su fin y al que identifica con Dios.
Identificación de la problemática en el conjunto de la obra del autor: En cuanto al tipo de escrito dentro de la producción tomista, podemos señalar que el presente fragmento pertenece a la principal de sus Obras sistemáticas o Mayores; nos referimos a la *Suma de Teología*, su gran obra filosófica, en la que defenderá que las incompatibilidades que se habían mantenido entre la filosofía aristotélica y la fe cristiana eran falsas y en la que, asumiendo los grandes principios del aristotelismo, los reelabora generando una síntesis original. En líneas generales debemos considerar que, aparte de Aristóteles, tuvieron gran influencia en la obra de Tomás de Aquino tanto los padres de la Iglesia (San Agustín) como la filosofía musulmana (Avicena, Averroes) y la tradición medieval.
Fragmento 7: Respuesta a las Objeciones sobre la Existencia de Dios
Identificación del problema: El texto responde a las 2 objeciones planteadas acerca de la existencia de Dios; a saber, la Objeción 1a, que señala que La existencia del mal en el mundo contradice la existencia del bien absoluto: un bien infinito anularía todo mal; y la Objeción 2a, que afirma que todo lo que pertenece al mundo natural se explica a partir de los principios y leyes de la naturaleza. Por eso, la ciencia física sólo considera causas naturales, mientras que el mundo humano se explica a partir de nuestra naturaleza intelectiva, volitiva, emotiva, etc., y las ciencias humanas se encargan de ello. Entre ambas lo explican todo, por tanto, Dios sobra.
Exposición de la tesis: En la respuesta a la primera objeción, Santo Tomás afirma que los males son males en un contexto limitado. Su tesis, siguiendo a San Agustín, es que Dios permite los males para sacar bienes de ellos. Por su parte la respuesta segunda objeción consiste en plantear que el mundo natural es teleológico, es decir, exige una inteligencia ordenadora. Por eso, en las obras de la naturaleza (causa segunda) actúa Dios como causa primera (es la tesis de la 5a vía), mientras que en las obras humanas remiten a principios que obran contingentemente (voluntad) y, por tanto, requieren una causa necesaria tal como se ha expuesto en la 3a vía.
Identificación de la problemática en el conjunto de la obra del autor: En cuanto al tipo de escrito dentro de la producción tomista, podemos señalar que el presente fragmento pertenece a la principal de sus Obras sistemáticas o Mayores; nos referimos a la *Suma de Teología*, su gran obra filosófica, en la que defenderá que las incompatibilidades que se habían mantenido entre la filosofía aristotélica y la fe cristiana eran falsas y en la que, asumiendo los grandes principios del aristotelismo, los reelabora generando una síntesis original. En líneas generales debemos considerar que, aparte de Aristóteles, tuvieron gran influencia en la obra de Tomás de Aquino tanto los padres de la Iglesia (San Agustín) como la filosofía musulmana (Avicena, Averroes) y la tradición medieval.