Tomás de Aquino: Fe, Razón y Pensamiento en la Filosofía Medieval

Enviado por Nacho y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Tomás de Aquino

Contexto Histórico

Con el inicio de la Edad Media, después de la caída del Imperio Romano, se mantuvieron las estructuras romanas, así como el latín. Las civilizaciones árabes que venían del sur restituyeron la cultura, traduciendo textos de filósofos que la Iglesia había censurado. La unidad política se basaba en los señoríos. Esta situación se hacía menos difícil para los campesinos debido a la Iglesia y su promesa de vida e igualdad después de la vida terrenal. Se produce un renacimiento cultural (el Renacimiento Carolingio). En el siglo XI se produce un progreso en la economía y sociedad europea, y se crean universidades (como las de París y Bolonia).

Contexto Filosófico

La reflexión entre fe y razón es uno de los grandes temas de la escolástica (la filosofía medieval). Una de las conclusiones de la escolástica es que la razón fue conquistando terreno a la fe, y se postuló que la Biblia no debía interpretarse literalmente. Se produjo así la separación entre Fe y Razón.

La Escolástica

La escolástica era el método de enseñanza de esa época, pero los temas estaban fundamentalmente vinculados a la religión. Los factores más importantes de este periodo son la creación de universidades y de órdenes mendicantes que heredan y desarrollan el pensamiento filosófico (como los franciscanos, con influencia platónica, y los dominicos, con influencia aristotélica). Para demostrar la existencia de Dios, la escolástica a menudo se basaba en la propia definición de Dios.

Influencia Árabe y Averroes

Hay que reconocer los méritos de recuperación del saber clásico a las escuelas árabes, entre las que destaca la figura de Averroes.

Fe y Razón

Tomás de Aquino distingue entre filosofía y teología, relacionándolas con lo natural y lo sobrenatural, respectivamente. Sostiene que la fe debe guiar a la razón para evitar el error.

La Relación del Hombre con Dios

Según Tomás de Aquino, la relación del hombre con Dios se manifiesta en tres ámbitos principales:

  • El conocimiento: Dios como último objetivo del conocimiento. Todo conocimiento procede de Dios y toda verdad está conectada con Él.
  • La voluntad y la conducta moral: Dios como objeto de la voluntad. La vida moral está dirigida al logro de la beatitud (felicidad suprema).
  • La conducta social y las leyes: Para que los ciudadanos vivan virtuosamente y alcancen la salvación, el Estado debe crear leyes justas. Tomás de Aquino distingue tres tipos de leyes:
    • Ley Natural: Dirige los actos de los seres naturales y está inscrita en la naturaleza de cada uno. La ley moral es natural pero racional: racional porque es dictada por la razón y natural porque la razón es un rasgo inherente a la naturaleza humana. La ley natural es inmutable y universal.
    • Ley Positiva: Es la promulgada por los Estados. Las leyes positivas son justas y obligatorias para el ciudadano si se ajustan a la ley natural, aunque la legalidad no siempre coincide con la moralidad.
    • Ley Eterna: Es el orden divino del universo, que descansa en la razón de Dios y de la cual derivan las demás leyes. Es eterna porque Dios es eterno. A diferencia de Aristóteles, que fundamentaba el bien en la naturaleza, Tomás de Aquino lo apoya en Dios.

Entradas relacionadas: