Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Construcción del Pensamiento Teológico Medieval

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

Contexto Histórico y Filosófico

El Siglo XIII y el Pensamiento Teocéntrico

El siglo XIII se caracteriza por un **pensamiento teocéntrico**, que, sin embargo, busca **razonar la fe**. El **fundamento de la fe** es el problema central de la obra de Tomás de Aquino. Por un lado, se encuentra el **dogma**, que no es cuestionable mediante la razón. Este dogma tiene sus bases en los sumerios, babilonios y egipcios, de quienes derivan los judíos, cuyo libro es el **Antiguo Testamento**, parte de la Biblia cristiana junto al **Nuevo Testamento**.

Influencias Antiguas y Religión Judía

En la religión judía se distinguen tres etapas principales: la **patriarcal**, la de los **jueces** y la de la **reunificación de los reinados**.

La Razón en Contraste con el Dogma

En contraposición al dogma, se sitúa la **razón**. Autores griegos influyentes para el pensamiento posterior, como **Platón** y **Aristóteles**, dejaron una profunda huella. De Platón, el cristianismo toma el **dualismo** (alma-cuerpo), asumido posteriormente. De Aristóteles, se extraen los principios para elaborar sus **vías** (pruebas de la existencia de Dios). De la filosofía griega en general, el cristianismo adopta gran parte de su **lenguaje conceptual**.

La Corriente Helenística y el Estoicismo

La corriente **helenística**, particularmente el **estoicismo**, también influyó en el cristianismo. El estoicismo defendía la **caducidad de la vida** y la importancia de **obrar por uno mismo**, ya que el resultado final sería el mismo debido al **destino**, que no podemos controlar.

El Nacimiento y Consolidación del Cristianismo

Con la **romanización**, nace el cristianismo con **Jesús** y el **Nuevo Testamento**. Posteriormente, los **apóstoles** difunden la **Buena Nueva**, seguidos por las **persecuciones** contra los cristianos, y más tarde, la **institucionalización** del cristianismo y la persecución de los paganos.

La Caída del Imperio Romano y el Rol de la Iglesia

En el año **476 d.C.**, se produce la **caída del Imperio Romano de Occidente**, lo que lleva a un enfrentamiento entre cristianos y ortodoxos. La **Iglesia** ocupa el vacío político y social. Un episodio notable es cuando el Papa es encarcelado y ayudado por **Carlomagno**, marcando el inicio del **Renacimiento Carolingio**.

Educación en la Edad Media: Las Escuelas Monásticas

Culturalmente, las **escuelas monásticas** eran importantes, donde se impartían cuatro asignaturas, estructuradas en tres divisiones.

Tomás de Aquino: Vida y Obra

Tomás de Aquino nace en una familia **aristócrata**. Estudia en **Nápoles** y posteriormente ingresa en la orden de los **Dominicos**. Sus obras se agrupan en varias categorías:

  • Comentarios (a Aristóteles, a las Sentencias de Pedro Lombardo, etc.)
  • Cuestiones Disputadas (Quaestiones Disputatae)
  • Opúsculos (Opuscula)
  • La Summa Theologiae (Suma de Teología)

La Teología de Tomás de Aquino: Razón y Fe

El Problema de Razón y Fe en la Escolástica

La raíz del problema entre **razón y fe** se encuentra en la **iluminación platónica**. **San Agustín** ve a Cristo de manera análoga a como Platón ve la **Idea del Bien**, y para él, la razón ayuda a alcanzar la fe.

Evolución de la Relación Razón-Fe en la Escolástica

En la **primera etapa escolástica**, la razón pierde su independencia y es considerada 'sierva de la fe'. En el **siglo XIII**, se busca una **colaboración y armonía** entre ambas. Sin embargo, en la **última etapa escolástica**, no se aconseja recurrir a la razón para fundamentar el dogma, sino que se prefiere la fe. Aquí se halla la **separación**.

El Argumento Ontológico de San Anselmo de Canterbury

San Anselmo de Canterbury parte de la fe y, mediante su **argumento ontológico**, busca demostrar racionalmente la existencia de Dios. Para Anselmo, Dios es la **perfección** y no puede ser pensado como no existente; asocia la perfección con la existencia, partiendo de un Dios absolutamente perfecto. Afirma que nadie puede tener una idea de Dios y a la vez negar su existencia.

La Postura de Tomás de Aquino sobre Razón y Fe

Los argumentos de Anselmo son **rechazados por Santo Tomás de Aquino**, pues considera que hay un **paso ilegítimo del orden lógico al ontológico**. Tomás de Aquino considera la existencia de **verdades relativas a Dios**: unas que pueden ser alcanzadas mediante la **razón humana** y otras que sobrepasan la capacidad de la razón humana.

Tipos de Teología según Tomás de Aquino

De esto se derivan dos tipos de teología:

  • La **teología natural o racional** (accesible por la razón).
  • La **teología revelada** (accesible por la fe).

Aunque distinguía entre razón y fe, Tomás estaba seguro de que ambas llegaban a la **verdad**, por lo que debía haber **concordancia** entre ellas. Consideraba mejor **entender que creer**; la teología sabe a dónde se dirige, pero no progresa sin la razón.

Dones Divinos y el Pecado Original

Plantea que Dios dotó al hombre de unos **dones complementarios**:

  • Dones sobrenaturales: elevación a la **gracia divina**.
  • Dones preternaturales: subsanan las imperfecciones para adecuarnos al **orden sobrenatural**.

Con el **pecado original**, el ser humano perdió dichos dones, pero no fue corrompido en nada esencial. Por ello, Tomás de Aquino piensa que seguimos teniendo una **tendencia al bien y a la virtud**. Hay, por tanto, una **primacía del bien sobre la razón**, pero no una anulación de la segunda.

Clasificación de las Verdades

Según su reconocibilidad, Tomás de Aquino distingue los siguientes tipos de verdades:

  • Verdades naturales (accesibles solo por la razón).
  • Verdades reveladas (accesibles solo por la fe).
  • Preámbulos de fe (verdades que pueden ser alcanzadas tanto por la razón como por la fe, como la existencia de Dios).

Entradas relacionadas: