Tomás de Aquino: Síntesis de Razón, Fe y Ley Natural en la Escolástica Medieval

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Contexto Histórico y Filosófico de Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino vive en el siglo XIII, el momento de máximo esplendor de la Edad Media. Es un siglo de cierta estabilidad y prosperidad económicas, el siglo de las grandiosas catedrales góticas y del nacimiento de las universidades. El gran reto de la filosofía escolástica cristiana del momento es la asimilación del pensamiento aristotélico que, a través de la filosofía árabe, se había introducido en el Occidente cristiano. El ambiente filosófico dominante era el agustiniano; por ello, el reto consistía en determinar si la gran obra aristotélica podía ser aprovechada y compatible con la fe cristiana. Uno de los temas más presentes en la filosofía medieval es el de las relaciones entre razón y fe. El que mejor supo aprovechar el pensamiento aristotélico es Santo Tomás, quien realizó una armoniosa síntesis.

Principales Aportaciones: La Necesidad del Conocimiento Divino

Para la salvación del hombre es preciso el conocimiento de Dios, ya que Dios es el fin al que debe dirigirse el ser humano. Es por ello necesaria una ciencia divina (teología), puesto que la sola filosofía (razón) no alcanza un conocimiento exacto de la verdad de Dios. Sin embargo, incluso de lo que la sola razón puede comprender de Dios, también puede ser conveniente la revelación divina, ya que la verdad de Dios sería conocida por pocos, después de muchos estudios y con resultados plagados de errores. Del conocimiento exacto de la verdad de Dios depende la salvación humana. Concluye con la necesidad de una doctrina sagrada, además de la filosofía.

La Ley Moral y la Naturaleza Humana según Santo Tomás

Dios ha previsto el comportamiento del universo por medio de leyes físicas y biológicas, pero a los seres racionales les ha dado una libertad inteligente. Esta ley eterna en Dios se convierte, participada en las criaturas, en ley natural: determinada en el reino mineral y animal, y libre y responsable en el hombre. Desde ahora, el criterio de bien y mal moral consiste en la conformidad o disconformidad de las acciones humanas con la norma divina grabada en la naturaleza humana. El criterio de la bondad moral de las acciones es el respeto a la naturaleza humana.

Entradas relacionadas: