Tópicos Literarios y Modos de Razonamiento Argumentativo: Exploración Detallada

Enviado por sandra y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Tópicos Literarios

Los tópicos literarios son temas recurrentes en la literatura a lo largo de la historia. A continuación, se presentan algunos de los más importantes:

  • Carpe diem – Aprovecha el día: Se debe aprovechar al máximo el presente porque “los frutos de hoy se deben recoger antes que se pudran”. Ejemplo: “Aprovecha el día y no confíes en el mañana”.
  • Collige virgo rosas – Coge doncella rosas: Incitación a aprovechar las bondades de la juventud antes de que pasen los años. Ejemplo: “Tu edad se pasará mientras lo dudas; de ayer te habrás de arrepentir de mañana”.
  • Tempus fugit – El tiempo huye: Rápido paso del tiempo y cómo esto acorta nuestra vida. Ejemplo: “Vencida de la edad sentí mi espada y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese el recuerdo de la muerte”.
  • Ubi sunt – ¿Dónde están?: Pregunta retórica a todos aquellos que el paso del tiempo ha ido transformando en recuerdos. Ejemplo: “¿Dónde están los que antes que nosotros pasaron por el mundo?”.
  • Beatus ille – Feliz aquel: Dicha de aquel que se logra desligar de las ataduras mundanas y logra la paz y el reencuentro consigo mismo en una vida retirada. Ejemplo: “Dichoso aquel que lejos de ocupaciones labra los campos”.
  • Locus amoenus – Lugar ameno: Corresponde a la descripción idealizada de un espacio natural, convirtiéndolo en un lugar armónico y placentero. Ejemplo: “¡Oh secreto seguro, deleitoso! Roto casi el navío a vuestro almo reposo”.
  • Memento mori – Recuerda que vas a morir: Forma de advertencia que recuerda que la muerte es un hecho cierto e inevitable para todo ser humano. Ejemplo: “Yo soy la muerte cierta a todas criaturas que son y serán mientras dure el mundo”.

Modos de Razonamiento Argumentativo

Los argumentos sirven para validar nuestras acciones y puntos de vista frente a los demás. Los modos de razonamiento argumentativo conectan las bases o argumentos con la tesis, dándole consistencia a nuestros planteamientos. A continuación, se describen algunos de ellos:

Razonamiento por Analogía

Permite concluir o determinar que dos casos o sucesos similares –la validez de la tesis de uno– lo será igualmente para el otro. Con una similitud en dos casos, se espera el mismo resultado para ambos. Las situaciones deben tener características realmente semejantes, y para que esto tenga efecto en el receptor, un concepto o situación debe ser conocido o familiar. Ejemplo: Al comparar 2 libros diferentes, pero de igual dificultad, si una persona leyó uno de los libros y lo entendió, se espera que lea el otro con la misma facilidad.

Analogía: Relación de semejanza entre cosas distintas. Ejemplo: Una mujer con cáncer salió bien de su tratamiento; otra mujer con cáncer está en tratamiento. Entonces, por consecuencia, se espera que, al igual que la primera mujer, esta salga bien de su tratamiento.

Razonamiento por Autoridad

La tesis se sustenta en la opinión de una autoridad (persona o institución experta en la disciplina que se discute) en la materia. Se recurre al prestigio de alguien cuyo renombre es garantía de confiabilidad. Se debe procurar hacer mención de figuras, personajes de verdadero prestigio y que efectivamente tengan autoridad en la materia. Ejemplo: Según la RAE, analogía se define como una relación de semejanza entre cosas distintas.

Razonamiento por Causa

Se establece una conexión de causa y efecto, en la que el efecto será la tesis y las causas, los argumentos que la sostienen. Las causas que elijas para argumentar tu opinión deben estar en estrecha relación con el fenómeno que produce. Ejemplo: Al niño lo molestan mucho, lo que produjo una rabia interna y una frustración.

Razonamiento por Generalización

Es usado con mucha frecuencia y consiste en que, a partir de varios casos particulares, se concluye una tesis general. Al formular la tesis apoyada en este tipo de razonamiento, utilizar fuentes de información fidedignas y, por sobre todo, que las muestras elegidas sean representativas de una mayoría para garantizar. Ejemplo: El 68% de la población opina que el gas en Chile es muy caro; o sea, dentro de ese 68% de habitantes, todos son casos parecidos.

Razonamiento por Signos

Los argumentos se presentan como señales o indicios que se evidencian claramente y que conducen a la tesis. El razonamiento por signos se sustenta, por lo tanto, en la existencia de evidencias concretas que se aprecian con facilidad. Ejemplo: Tus síntomas (o signos) son: estornudos, fiebre, cansancio; por lo tanto, tu diagnóstico es “resfrío común”. Los signos serían los síntomas.

Entradas relacionadas: