Tópicos de san Juan de la cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Garcilaso (1501-1536): es el prototipo del cortesano renacentista soldado y poeta que armoniza los ideales de las armas y las letras. La influencia de la poesía del cancionero en la que alterna composiciones en versos octosílabos con las primeras formas italianas, sus versos carecen aún de elementos petrarquistas, abundan los tópicos amorosos de la poesía cancioneril y es usual el empleo de juegos de palabras, la etapa petrarquista en la que la imitación de Petrarca interioriza el amor, describe sus sentimientos amorosos y emplea la naturaleza como marco de reflexión y medio para retratar a su amada. Sus temas predominantes son el amor y la naturaleza. Estilo: la primera etapa de Garcilaso está marcada por los recursos típicos de la poesía del cancionero, antítesis, oposiciones, juegos de palabras, posteriormente busca la armónía, la naturalidad y la elegancia, da a sus versos una expresión sencilla y fluida.


Fray Luis de León (2º mitad s.XVI): Recogíó el espíritu laico y europeo de Garcilaso, impuso un humanismo platónico y cristiano. Obras: poemas escritos antes de la prisión: Oda a la vida retirada (moralista que muestra el ansia de soledad y el desprecio de los placeres mundanos), versos compuestos en la cárcel: noche serena (de carácter religioso), obras escritas tras la prisión Oda a Salinas (que nos revela un cierto misticismo espiritual). Estilo: emplea la lira en la mayoría de sus poemas, perfecta simetría en la construcción de las estrofas y una cuidada selección léxica o formal.


San Juan de la Cruz (2ª mitad s. XVI): Obras: desarrolla el tema de la experiencia de la uníón mística del alma con Dios. Temas poéticos: entre sus obras destacan varios poemas breves de carácter popular y tres grandes poemas: Cántico espiritual, noche oscura de alma y llama de amor viva. Estilo: utiliza el verbo endecasílabo y la lira, empleo del sustantivo y la escasez de adjetivos.


Renacimiento: Es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana, se trata de un cambio de mentalidad, una nueva valoración del mundo, la persona y la existencia, es un renacer a lo clásico, tiene su inicio a mediados del S. XIV en Italia y se difunde al resto de Europa donde se desarrolla en el S. XVI


La poesía del Renacimiento: representa la simultaneidad de dos corrientes: la tradicional y la corriente europea de influencia italiana. La poesía más escuchada era la popular, de carácter oral, forma, manifestada en la lírica tradicional y en el Romancero viejo. Aspectos formales del Renacimiento: la aportación métrica esencial de la influencia italiana es el verso endecasílabo, lo impulsa Juan Boscan y triunfa más tarde en los poemas de Garcilaso de la Vega. Del verso endecasílabo se crean nuevas estrofas: terceto, cuarteto, lira, estancia y octava real, soneto y la canción petrarquista. Temas: 1ª mitad: naturaleza, amor y mitología. 2ª mitad: huída del mundo y amor a lo divino.

Entradas relacionadas: