Topografía: Errores, Instrumentos y Métodos de Medición

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Errores y Equivocaciones en Topografía

Al efectuar cualquier trabajo topográfico, se cometerán errores. Cada medida efectuada diferirá de la magnitud real en una cierta cantidad. Estos errores se deben a las limitaciones de la vista humana o de los aparatos topográficos empleados.

Clasificación de Errores

  • Sistemáticos
  • Accidentales
  • Verdaderos
  • Aparentes
  • Absolutos
  • Relativos

Errores Accidentales Angulares en Teodolitos y Taquímetros

Error de Verticalidad

Al estacionar el taquímetro, se comete un error de verticalidad que depende de la sensibilidad del nivel. Podríamos haberlo puesto más vertical con otro nivel más sensible, pero con el que tenemos, hemos llegado al grado máximo de verticalidad. En planimetría, el error posible de verticalidad es 4 veces menor que en altimetría.

Error de Dirección

Es el que cometemos al estacionar el taquímetro sobre la estación y al colocar la mira sobre el punto a levantar.

Error de Puntería

Cuando intentamos colocar la cruz filar sobre una división determinada de la mira, o sobre el centro del prisma, cometemos un error debido al límite de percepción visual angular.

Error de Lectura

Al determinar la lectura sobre el limbo, cometemos un error debido al límite de percepción visual igual a los 2/3 de la apreciación.

Distancias y Ángulos en Topografía

Distancia Natural: Distancia de un punto a otro teniendo en cuenta su desnivel.

Distancia Reducida: Distancia de un punto a otro representado en un plano horizontal.

Acimut: Ángulo formado por una alineación y la dirección de la meridiana, medido a partir del norte verdadero y en el sentido de avance de las agujas del reloj.

Error de Dirección (Continuación)

Es el error que se producirá cuando el eje principal del instrumento topográfico no pase exactamente por el punto de estación, o también, cuando la mira o señal de puntería a la que visamos, no se sitúe perfectamente sobre el punto que pretendemos medir. Este error solo afecta a la medida de ángulos acimutales.

Medición de Distancias

Medida de Distancias Directas

Consiste en comparar la magnitud a medir con un instrumento de medida: el rodete, la cinta métrica, hilos invar.

Medida Indirecta por Métodos Estadimétricos

Fundamento de los Métodos Estadimétricos

Si observamos una regla vertical, o una mira, a través del espacio que queda entre dos listones separados verticalmente una distancia h, tendremos, por semejanza de triángulos: D/d=H/h, D=(d/h)*H. Anteojos de analatismo central, visuales inclinadas, lectura de mira, errores accidentales en estadimetría, estadía de invar.

Medida de Distancias por Métodos Electrónicos

Estos sistemas de medida de distancias se basan en la emisión de una onda que es reflejada por un sistema de espejos que sustituye a la mira clásica.

El Teodolito

El teodolito es un aparato universal de medida de ángulos.

Partes del Teodolito

Teodolito Clásico: Se separa en 3 bloques:

  • Bloque 1: Constituye la alidada horizontal. En él se sitúa el eclímetro, con los tornillos de presión y coincidencia del movimiento de giro del anteojo en torno al eje secundario y el propio anteojo. También hay un nivel de burbuja, el índice de lectura acimutal, y un juego de tornillos de presión y coincidencia para el giro en torno al eje vertical. Termina en un eje vertical que se aloja en otro eje hueco del bloque 2.
  • Bloque 2: Se encuentra el limbo horizontal y un eje hueco que aloja al eje y a su vez se introduce en otro eje hueco del bloque 3.
  • Bloque 3: Incluye la base nivelante y un tercer juego de tornillos de presión y coincidencia, también para el giro en torno al eje vertical.

Constitución del Taquímetro

Es el elemento más utilizado en trabajos topográficos. Se trata de un instrumento universal, ya que a los elementos de medida de ángulos acimutales y verticales propios del teodolito, incorpora la posibilidad de medir distancias, gracias a un anteojo estadimétrico. De esta forma, es posible determinar las coordenadas de cualquier punto visado con relación al punto de estación.

Diferencia entre Teodolito y Taquímetro

El teodolito es el instrumento más adecuado para el método de intersección, debido a su capacidad de medir ángulos con gran precisión. El taquímetro se emplea ventajosamente en los métodos de itinerario y de radiación, por su posibilidad de medir distancias.

Cálculo del Desnivel

El taquímetro permite calcular el desnivel, es decir, la diferencia de cota, entre el punto visado y el de estación. El desnivel se calcula con la expresión: Z = t + i - m.

Entradas relacionadas: