Topologías de Red: Bus y Estrella, y el Uso del Cable de Par Trenzado

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Topologías de Red: Bus y Estrella

Red en Bus

  • Las estaciones se encuentran conectadas a un canal de difusión común (bus) a través de una interfaz.
  • Todas las estaciones reciben todos los mensajes. Para ello, se requiere que las estaciones, además de reconocer su propia dirección, tengan una cierta inteligencia. Si no la tienen, este servicio debe proporcionarlo la interfaz.
  • No es necesario realizar encaminamientos, todas las estaciones reciben simultáneamente la información.
  • Si la longitud del cable es elevada, se deben usar amplificadores de la señal. Además, los conectores y derivadores usados en el bus no deben reducir demasiado la señal.
  • El cable usado suele ser el coaxial y el protocolo de acceso más usado es el CSMA/CD con detección de colisiones.

Factores de Evaluación de las Redes en Bus

  • Aplicación: Adecuadas para redes pequeñas o con poco tráfico.
  • Complejidad: Suelen ser sencillas.
  • Tráfico: Si no se satura el cable, el rendimiento es excelente.
  • Vulnerabilidad: Un fallo en un nodo no suele afectar a toda la red, pero un fallo en el bus sí, y este tipo de fallo es difícil de localizar.
  • Expansión: Es fácil. Tan solo hay que hacer reconocer al resto de nodos una dirección por cada dispositivo añadido.

Dentro de esta topología, distinguiremos entre bus bidireccional y unidireccional.

Red en Estrella

  • Las redes en estrella tienen una dependencia total de su nodo central, de él se deducen características como: potencia, precio y demás prestaciones.
  • Una ventaja importante de este tipo de redes es que permiten la conexión de estaciones no inteligentes.
  • Un inconveniente es su elevado coste, ya que necesitan mucho cable, alta tecnología y capacidad de proceso del nodo central. Además, la velocidad de la red resulta inferior a las otras topologías.

El Cable de Par Trenzado

  • Este es el tipo de medio guiado (cable) más utilizado en la actualidad. Está formado por varios hilos que están trenzados en pares, de forma que no coincida el trenzado para así reducir interferencias electromagnéticas producidas por la conductividad del cable.
  • Las características principales de este tipo de medio son:
    • Bajo coste del cable.
    • Bajo coste de los conectores.
    • Estos cables pueden transportar señales digitales y analógicas.
    • Son los utilizados también en telefonía (cable del teléfono).
    • Su proximidad a cables eléctricos u otros elementos que generan electricidad electromagnética hace que la señal que transporta se deteriore, pudiendo perder paquetes de información.
  • Hay que ordenar los hilos de este cable siguiendo una normativa para poder crimpar en ellos los conectores RJ45 (la telefonía utiliza RJ11).
  • UTP: El cable de par trenzado más simple y empleado, sin ningún tipo de pantalla adicional y con una impedancia característica de 100 Ohmios. El conector más frecuente con el UTP es el RJ45, aunque también puede usarse otro (RJ11, DB25, etc.), dependiendo del adaptador de red. Es, sin duda, el que hasta ahora ha sido mejor aceptado, por su costo, accesibilidad y fácil instalación. Sus dos alambres de cobre torcidos aislados con plástico PVC han demostrado un buen desempeño en las aplicaciones de hoy. Sin embargo, a altas velocidades puede resultar vulnerable a las interferencias electromagnéticas del medio ambiente.

Entradas relacionadas: