Totalitarismos y sus Implicaciones Históricas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes. Nazismo es la ideología y prácticas del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP) de Adolf Hitler; y las políticas adoptadas por el gobierno de la Alemania Nazi desde 1933 hasta 1945, un período también conocido como Tercer Reich. Autarquía o autosuficiencia es un término comúnmente usado en la economía que indica la condición de las personas, lugares, mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan por su autoabastecimiento o que rechazan toda ayuda externa. El racismo es el hecho de afirmar que la gente de diferentes razas difiere en valor, que sus diferencias pueden ser medidas o catalogadas jerárquicamente, y que resulta en la ventaja económica, política y social de un grupo en relación a los otros. El antisemitismo, en sentido amplio del término, hace referencia a la hostilidad hacia los judíos basada en una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico. El expansionismo es la tendencia que tienen ciertos Estados a extender su base territorial o influencia económica sobre otro país, a menudo por medio de la agresión militar. La guerra total es un término del siglo XX que describe a una guerra en la que los países o las naciones movilizan y fuerzan hasta el límite todos sus recursos disponibles, ya sean humanos, militares, industriales, agrícolas, naturales, tecnológicos, científicos, o de cualquier otro tipo, para destruir totalmente la capacidad de otro país o nación de entablar una guerra.

Guerra relámpago es el nombre popular que recibe una táctica militar de ataque que implica un bombardeo inicial, seguido del uso de fuerzas móviles atacando con velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo pueda llevar a cabo una defensa coherente. Expansionismo nazi: Expansionismo territorial del régimen nazi por los territorios que consideraba como propios. Política de apaciguamiento: Intentaba evitar la guerra haciendo concesiones que calmaran a los dictadores. Campos de exterminio fueron un tipo de campo de concentración construidos durante la Segunda Guerra Mundial por la dictadura nazi para asesinar a opositores al régimen, librepensadores, comunistas, judíos, masones, mestizos, gitanos, homosexuales, cristianos, pentecostales, negros, Testigos de Jehová, discapacitados y enemigos de guerra. Imperialismo nipón: Política militarista y expansionista ejercida por Japón en Asia. Basada en la disponibilidad de un “espacio vital”, para paliar los efectos de la crisis económica de la década de los 30 y poder así extraer materias primas y exportar sus productos. Conferencia de Yalta fue la reunión que mantuvieron durante la Segunda Guerra Mundial (del 4 al 11 de febrero de 1945) Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la URSS, del Reino Unido y de Estados Unidos, respectivamente. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Holocausto fue el genocidio llevado a cabo por el régimen nacionalsocialista del Tercer Reich sobre los judíos y otros pueblos entre los años 1933 y 1945.

Entradas relacionadas: