Totalitarismos del Siglo XX: Fascismo, Nazismo y sus Políticas de Poder
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Este documento explora el ascenso y la consolidación de dos de los regímenes totalitarios más influyentes del siglo XX: el Fascismo italiano y el Nazismo alemán, detallando sus estrategias para alcanzar y mantener el poder, así como sus políticas económicas y militares.
<h2>La Marcha al Poder del Fascismo Italiano</h2>
<p>El fundador del Fascismo fue Benito Mussolini. En 1919, Mussolini fundó en Milán los Fascios Italianos de Combate, un grupo paramilitar de carácter ultranacionalista cuyos miembros se identificaban por la camisa negra y un gorro militar.</p>
<p>Una de sus primeras acciones violentas, ejecutada por los escuadristas, fue la destrucción en 1919 de las oficinas del diario socialista <em>Avanti</em>, porque consideraban que difundía sentimientos antinacionalistas. Ante la creciente desconfianza de los italianos hacia el régimen parlamentario, el fascismo logró aumentar sus apoyos sociales.</p>
<p>Mussolini, consciente de la necesidad de consolidar estos apoyos, cambió de táctica. Por un lado, abandonó su tendencia revolucionaria y preparó al fascismo para la lucha parlamentaria; para ello, transformó los Fascios en el Partido Nacional Fascista.</p>
<p>El fascismo se convirtió en un movimiento violento de represión de las organizaciones obreras y campesinas.</p>
<p>En octubre de 1922, se decidió la **Marcha sobre Roma** con el objetivo de exigir un gobierno con un mínimo de seis ministros fascistas.</p>
<h2>La Dictadura Fascista en Italia</h2>
<p>Desde 1925-1926, Mussolini, sin oposición alguna, desarrolló las llamadas **Leyes Fascistísimas**, que incluían medidas diversas:</p>
<ul>
<li>La creación de una nueva policía secreta.</li>
<li>La eliminación de los demás partidos políticos y los sindicatos obreros.</li>
</ul>
<p>La fascistización del Estado condujo a un régimen totalitario de partido único: el Partido Nacional Fascista.</p>
<p>Tenía un gran interés en adoctrinar a los jóvenes. Por ello, otorgó una gran importancia a la educación: los niños entre los 4 y 18 años debían formar parte de organizaciones juveniles controladas por el partido. Mussolini pretendió el control total sobre la cultura y los medios de comunicación.</p>
<h2>Autarquía y Rearme en la Alemania Nazi</h2>
<p>El gobierno nazi intervino en la economía. Se eliminaron los sindicatos y los obreros fueron obligados a integrarse en el sindicato nazi del Frente Alemán del Trabajo.</p>
<p>En 1934, se centró en los problemas más acuciantes: la reactivación de la economía, el impulso del comercio exterior y el desempleo.</p>
<p>En 1936, con el **Plan Cuatrienal**, se puso en marcha una decidida política de autarquía económica y de rearme intensivo.</p>
<p>Se impulsó al máximo la utilización de recursos del suelo y subsuelo, se incrementaron las inversiones en los sectores relacionados con la industria de guerra, se congelaron los salarios y se alargó la jornada laboral.</p>
<p>Goering fue el encargado del Plan Cuatrienal y la política de rearme.</p>
<p>El éxito en la recuperación económica no pudo superar la falta de materias primas estratégicas y de alimentos. La solución consistió en la ampliación del "espacio vital" alemán mediante la guerra para obtener recursos y territorios de otros países.</p>