Toxicología Clínica: Conceptos Fundamentales y Estrategias de Manejo en Intoxicaciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Clasificación y Principios Fundamentales de la Toxicología

La toxicología es una disciplina científica que estudia los efectos adversos de las sustancias químicas en los organismos vivos. Se clasifica en diversas ramas, cada una con un enfoque específico:

Tipos de Toxicología

  • Toxicología Básica: Se centra en la toxicocinética (ADME: Absorción, Distribución, Metabolismo y Eliminación) de las sustancias tóxicas.
  • Toxicología Especial o Aplicada:
    • Médica: Aborda la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de las intoxicaciones agudas y crónicas en humanos.
    • Veterinaria: Se ocupa de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades de etiología tóxica en animales.
    • Analítica: Identifica la sustancia tóxica a través del análisis de líquidos corporales, contenido estomacal, excrementos, piel o envases sospechosos.
    • Alimentaria: Estudia los aditivos alimenticios y la posible contaminación de los alimentos.
    • Experimental: Determina el grado y tipo de toxicidad de una sustancia específica siguiendo protocolos estandarizados.
    • Ambiental o Ecotoxicología: Detecta y valora el impacto que sobre el medio ambiente causan los productos químicos vertidos como consecuencia de actividades industriales o agrarias.

Criterios de Toxicidad

La toxicidad de una sustancia se evalúa según los siguientes criterios:

  1. Grado de Afectación del Individuo:
    • Leve
    • Moderada
    • Severa
  2. Evolución en Función del Tiempo:
    • Aguda: Efectos que se manifiestan en un periodo de hasta 14 días, tras una dosis única o múltiples dosis en 24 horas.
    • Subaguda o Subcrónica: Efectos adversos ocasionados por la administración o exposición repetida de una sustancia durante un corto periodo de tiempo.
    • Crónica: Efectos derivados de una exposición prolongada.
    • Recidivante: Conducen al individuo a estados de deficiencia biológica recurrente.

Manejo General del Paciente Intoxicado

El abordaje de un paciente intoxicado sigue un protocolo estructurado para asegurar su estabilización y tratamiento efectivo:

  1. Resucitación y Estabilización

    • Manejar la vía aérea.
    • Asistir la ventilación.
    • Mantener la circulación.
  2. Historia Clínica y Examen Físico

    • Anamnesis: Recopilación de información relevante.
    • Examen Físico:
      • Piel y Fáneras: Acné, caída de cabello, enrojecimiento, coloración amarillenta.
      • Aliento: Olor a cetonas (alcohol), almendras (cianuro), ajo (arsénico).
      • Olor del Contenido Gástrico.
      • Tamaño de las Pupilas:
        • Miosis (pupilas contraídas): Opiáceos, plaguicidas.
        • Midriasis (pupilas dilatadas): Cocaína, atropina, anfetaminas.
        • Nistagmo (movimiento ocular involuntario): Carbamazepina.
      • Sistema Nervioso Central (SNC): Ataxia (etanol), coma (alcohol), convulsiones (antidepresivos tricíclicos).
  3. Métodos de Descontaminación

    • Descontaminación Ocular: Con suero salino o agua.
    • Descontaminación Dérmica.
    • Descontaminación Gastrointestinal:
      • Inducción al Vómito: (Uso limitado y contraindicado en muchos casos).
      • Lavado Gástrico: Indicado cuando la concentración del tóxico es alta y antes de que transcurran las primeras 6 horas. Inicialmente, se mantiene el embudo por encima de la cabeza y después se baja para que el agua salga. Se debe realizar tantas veces como sea preciso, hasta que el agua salga clara. El líquido se envía al laboratorio para su análisis químico-toxicológico.
      • Prevención de Absorción: Carbón activado, catárticos, irrigación intestinal total.
  4. Exámenes de Laboratorio

    La búsqueda de tóxicos debe orientarse según la manifestación clínica del paciente.

  5. Eliminación del Tóxico

    • Alcalinización de la orina.
    • Hemodiálisis.
    • Hemoperfusión.
  6. Antídotos Específicos

    Administración de sustancias que contrarrestan la acción tóxica del xenobiótico.

Antídotos: Mecanismos de Acción

Un antídoto es una sustancia que contrarresta la acción tóxica de un xenobiótico, ya sea por acción farmacocinética o farmacodinámica (interfiere con el mecanismo de acción del tóxico).

  • Antídoto Químico: Neutraliza químicamente el tóxico por quelación (ej. EDTA).
  • Antídoto Fisiológico: Contrarresta los efectos del tóxico sin ponerse en contacto directo con él, por antagonismo (ej. Naloxona) o aportando el metabolito que el tóxico deja en déficit (ej. N-acetilcisteína).
  • Antídoto Biológico: Neutraliza efectos inmunológicos.

Teoría de Receptores y Factores del Efecto Tóxico

En la interacción tóxico-organismo, se considera la relación entre un agonista (el tóxico o efector) y un antagonista (el fármaco o antídoto).

El efecto tóxico depende de varios factores:

  • La dosis administrada.
  • La concentración del tóxico en la zona de acción.
  • La relación tiempo-efecto, que puede ser modificada para:
    • Impedir que el tóxico se absorba, disminuyendo la pendiente de absorción y la concentración.
    • Inactivar o bloquear el efecto del tóxico, reduciendo el tiempo de exposición.
    • Aumentar el umbral de toxicidad del organismo.

Entradas relacionadas: