Toxina Botulínica en Oftalmología: Aplicación y Diagnóstico de Estrabismo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Toxina Botulínica en Oftalmología: Aplicación y Efectos

La toxina botulínica es una de las ocho neurotoxinas producidas por la bacteria Clostridium botulinum. Produce toxicidad con dosis de 5000 U. En el tratamiento de estrabismos, se utilizan dosis entre 2.5 y 10 U.

Mecanismo de Acción de la Toxina Botulínica

  • Parálisis transitoria: Se observa entre 1 y 3 días después de la inyección.
  • Efecto máximo: Alcanza su punto álgido alrededor de los 10 días.
  • Duración del efecto parético: Generalmente, el efecto dura entre 1 y 3 meses.
  • Recuperación: Pasado este tiempo, se produce una recuperación lenta de la función contráctil.
  • Variabilidad: La duración del efecto es variable según la persona y la dosis administrada.

La inyección se realiza directamente en el músculo que presenta hiperactividad.

Factores que Influyen en el Efecto de la Toxina Botulínica

  • Factores mecánicos: En estado de hipercorrección, el músculo inyectado se elonga y relaja, mientras que el antagonista se contrae. Esto mantiene cambios en la fuerza a lo largo del tiempo.
  • Factores sensoriales: Modificación de las adaptaciones sensoriales del paciente.
  • Factores propioceptivos: Alteración de la localización espacial.
  • Factores individuales: La sensibilidad del paciente a la toxina botulínica (TBA) puede variar significativamente.

Materiales Necesarios para la Inyección de Toxina Botulínica

Para el procedimiento, se requieren los siguientes materiales:

  • Electromiógrafo
  • Electrodos EMG
  • Agujas de EMG
  • Jeringas de insulina
  • Toxina botulínica (TBA)
  • Separador palpebral
  • Pinzas
  • Anestésico local
  • Fenilefrina

Procedimiento de Inyección de Toxina Botulínica

  1. Se colocan los electrodos.
  2. Se aplica anestesia local.
  3. Se realiza ducción voluntaria o forzada hacia el lado contrario al músculo a tratar.
  4. Se clava la aguja en el músculo objetivo.
  5. El paciente mantiene la mirada al frente.
  6. Se busca una respuesta EMG para confirmar la posición correcta.
  7. Se inyecta la toxina botulínica (TBA).

Test Macular: Diagnóstico de Correspondencia Retiniana

El Test Macular es una herramienta diagnóstica crucial en oftalmología para evaluar la correspondencia retiniana. El procedimiento es el siguiente:

  1. El sujeto mantiene la mirada en un punto de fijación con el ojo que presenta fijación foveal.
  2. En el ojo con fijación no foveal, se busca con el oftalmoscopio el reflejo foveolar y se proyecta de manera pasiva la estrella del visuscopio.
  3. Se pregunta al paciente sobre la posición de la estrella proyectada sobre el ojo con fijación no foveal, con respecto al punto de fijación del ojo con fijación foveal.
  4. Es importante destacar que el ojo con fijación foveal está siendo estimulado de manera pasiva con la estrella del visuscopio, es decir, la estrella estimula la fóvea del ojo con fijación no foveal.

Interpretación de Resultados del Test Macular

  • Correspondencia Retiniana Normal (CRN): Si ambas fóveas son puntos correspondientes al tener el mismo valor sensorial, proyectarán al mismo lugar del espacio. El sujeto tendrá la sensación de que la estrella y el punto de fijación están juntos, lo que diagnostica una CRN.
  • Correspondencia Retiniana Anómala (CRA): Si las fóveas no son puntos retinianos correspondientes, la estrella y el test no coinciden en la percepción del paciente, lo que indica una CRA.

Entradas relacionadas: