Trabajadores del Campo en el Siglo XIX: Transición de la Servidumbre al Trabajo Asalariado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Trabajadores del Campo

Mediados del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, la mitad de la población activa en Europa occidental seguía ligada a la agricultura. La libertad de comercio, paradójicamente, condujo al reforzamiento de la esclavitud en algunas regiones, en lugar de a la libre contratación.

Proscripción de la Servidumbre

La abolición de la servidumbre y la esclavitud fue, en parte, consecuencia del interés de los capitalistas por expandir el trabajo asalariado. El primer país en abolir la esclavitud fue el Reino Unido, que ejerció presiones internacionales en contra del consumo de mercancías elaboradas por mano de obra esclava.

La trata de esclavos fue prohibida formalmente en Estados Unidos en 1808, aunque en el sur del país persistió hasta la finalización de la Guerra de Secesión en 1865. Las razones que dieron lugar a la abolición fueron la falta de rentabilidad económica del esclavismo y la creciente presión moral.

Trabajadores por Deudas

El trabajo por deudas fue muy habitual en la India después de la desaparición de la esclavitud, e igualmente abundó en tierras americanas por medio de contratos de enganche, que eran fuente de mano de obra indígena para las haciendas y minas.

Explotación Colonial

Las llamadas explotaciones coloniales resultaron ser una prolongación de la esclavitud. Un ejemplo lo podemos encontrar en la rica colonia holandesa de Java, donde se estableció el Cultuurstelsel (Sistema de Cultivo), enfocado a la producción de café. Todas las familias que rodeaban las zonas montañosas de Java estaban obligadas a plantar en una parte de sus tierras cafetos, que posteriormente debían entregarse en almacenes del estado de forma gratuita, debiendo ser café de primera calidad.

El gobernador Van den Bosch aplicó el sistema en su nombre, y la quinta parte de las tierras tenían que ser dedicadas a cultivos de exportación, con destino a los países europeos. Los agentes gubernamentales controlaban el trabajo indígena, aplicando a menudo castigos físicos.

Papel de las Fronteras

Los europeos y sus descendientes explotaron a lo largo del siglo XIX las tierras vírgenes ubicadas en zonas de América del Norte y Sur, África, Australia y Nueva Zelanda, a costa de los aborígenes. Gracias al abaratamiento de los fletes, unido a la industria frigorífica, se facilitó el tráfico de la oferta ultramarina a Europa.

En Estados Unidos, el retroceso del búfalo y la eliminación de las poblaciones indígenas permitieron el avance del límite de las explotaciones ganaderas.

El apogeo de los ranchos y vaqueros llegó tras la inauguración de los ferrocarriles transcontinentales. La mecanización de las granjas inició el desarrollo de la agricultura con cosechadoras y otros artilugios.

Debido a esto, los colonos disfrutaron de unas condiciones igualitarias en principio, hasta caer en manos de las grandes compañías. Los granjeros realizaron protestas, en la década de 1880 establecieron "alianzas de colonos" y, en la década siguiente, crearon el populista Partido del Pueblo.

Jornaleros Rurales

El campesino sin tierras, dentro y fuera de Europa, prosiguió sometido a las inseguridades de la estacionalidad del trabajo. Era muy frecuente el contrato verbal por un día o una semana para efectuar tareas puntuales. Los segadores trashumantes fueron empleados para recoger las cosechas. Las jornadas podían ser de "sol a sol" o tener "descansos del cigarrillo".

Se solía contratar al jornalero y a su familia, aunque la esposa e hijos percibían remuneraciones mucho más bajas.

Persistieron diversas modalidades de truck system, donde los pagos se realizaban a través de manutención. A veces, la contratación implicaba una mísera paga anual, complementaria del sustento y hospedaje.

Condiciones de Vida

Las condiciones de vida del proletariado rural se caracterizaron por su extrema penuria. El régimen salarial determinaba el consumo de cereales, o de productos sustitutivos como la papa. Según los países y regiones, incluyó a veces hortalizas y verduras. La carne empezó a generalizarse en Inglaterra a mediados de siglo, pero su consumo de manera regular no alcanzó a un tercio de las familias.

Entradas relacionadas: