El Tractor y la Maquinaria de Movimiento de Tierras: Tipos, Partes y Productividad

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

El Tractor como uno de los Elementos Principales en las Máquinas

Cuando se unen superestructuras y base, forman un conjunto indiferenciado, y tenemos el llamado tractor (indispensable en las máquinas de movimientos de tierras), con sus variedades de orugas y neumáticos. Constituye un auxiliar potentísimo de movimiento de tierras.

Desde los 25 a los 50 CV, el tractor se emplea en la agricultura y en la construcción ligera. Desde los 50 a los 100 CV, el tractor se utiliza en el escarificado somero, arrastre de pequeñas traíllas, arrastre de rodillos de pata de cabra y compactadores. Desde 100 a 200 CV, los tractores se usan en el escarificado profundo, arrastre de traíllas pesadas y taludes gruesos. Desde 200 CV en adelante, se utilizan para arrastrar traíllas superpesadas y efectuar “escarificados a gran profundidad” (Desfondados).

La clasificación de tractores es: de orugas o de neumáticos.

El Tractor de Orugas

Partes de que consta:

  • Bastidor o Chasis Principal: Elemento rígido y robusto que soporta todos los demás elementos del tractor.
  • Soporte de Orugas: Consta de un bastidor a cada costado del tractor, articulado con el chasis principal y sirve de soporte al tren de rodaje completo.
  • Motor Diésel: Motor con bajo consumo de gasoil y con una velocidad inferior a 2400 r.p.m.
  • Embrague Principal: Elemento de enlace entre el motor y la caja de cambios.
  • Caja de Velocidades: O de cambios o de convertidor de par.
  • Freno de la Caja de Velocidades: Freno de disco accionado por la palanca de desembrague.
  • Orugas y sus Componentes
  • Embragues y Frenos de Dirección: Desembragada la oruga se frena por presión sobre el pedal; se llega a parar su movimiento, provocando cambios de dirección.
  • Diferencial Controlado: el conductor es el que frena una oruga más o menos que la otra.
  • Mandos Finales: Sistema de piñones y coronas, que va desde la salida del embrague de dirección, hasta la rueda motora.
  • Toma de Fuerza: Mediante cables y controles hidráulicos.

El Tractor de Neumáticos

Se diferencia del tractor de orugas en el tren de rodaje, que es de neumáticos.

Partes de que consta:

  • Bastidor o Chasis
  • Motor Diésel
  • Embrague Principal
  • Caja de Velocidades
  • Freno de la Caja de Velocidades
  • Mandos Finales
  • Dirección: Desplazamiento relativo del tractor y del remolque (Paralelogramo, Cremallera y Tornillo sinfín).
  • Acoplamiento del remolque

Ventajas e Inconvenientes de los Diversos Tipos de Tractores

La principal ventaja del tractor de orugas es su aptitud para trabajar en terrenos desprovistos de carreteras y con muy baja capacidad portante. La principal ventaja del tractor de neumáticos es su gran maniobrabilidad y la velocidad que puede alcanzar.

Otros Tipos de Chasis o Infraestructuras en las Máquinas de Movimientos de Tierras

Chasis sobre carriles: Han desaparecido ante la incorporación del chasis sobre orugas. Son vagones sobre dos ejes de dos ruedas con la separación normal de 1,44 m.

Chasis sobre Plataforma: Vagones de tren.

Rendimiento de las Máquinas de Movimientos de Tierras. Productividad

Nos interesa la Productividad por:

  • Determinar el costo de la unidad producida.
  • Determinar el tiempo que tarda en realizar el trabajo.

La productividad de la máquina se calcula:

  • Midiendo la cantidad de material que se ha movido.
  • Estimándola en función de las características de las máquinas y de los datos que se dispongan en trabajos similares.

La Productividad Óptima es el número de unidades de trabajo que produce el equipo en una hora (Unidad de Tiempo).

Una máquina de movimientos de tierras necesita un tiempo para reparaciones, para imprevistos, restitución de piezas desgastadas, etc. Se admite pues que la duración del trabajo efectivo es de 50 min/h en los equipos de cadenas y de 45 min/h en los equipos de neumáticos; es decir, el 83% (50/60) y el 75% (45/60), siendo este el coeficiente de corrección (RH). La fórmula es: Pn = Po x Rh

El Régimen General (RG) de la obra incluye el coeficiente de adaptación y el coeficiente de gestión.

La Productividad Real (PR) se calcula: Pr = Po x Rh x Rg (o Pr = Pn x Rg)

Si el Régimen General es menor de 0.75, la obra es nefasta.

Entradas relacionadas: