La tradición kantiana
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
Kantiana: A finales del Siglo XVIII Kant propone un nuevo criterio moral. Considera evidente que los seres humanos desean ser felices y que para lograrlo han de hacer uso de la razón prudencial y calculadora. Sin embargo, solo se puede aconsejar a una persona teniendo en cuenta como es. Pero tenemos conciencia de que hay ciertos mandatos que debemos seguir, aunque no nos haga felices obedecerlos. Cuando se dice que no se debe matar no se está pensando en si se debe de cumplir esto sino en que seria inhumano no cumplirlo. Por eso las leyes mandan sin condiciones, no proponen la felicidad a cambio: solo prometen realizar la propia humanidad. De ahí que se expresen como mandatos o imperativos categóricos. Test del imperativo categórico: 1 será ley moral aquella que yo crea que todos los seres humanos deberían cumplir porque respeta y promociona a los seres que son valiosos en si mismos. 2 Ha de proteger a los seres que son fines en sí mismos por tener valor absoluto y que no deben ser tratados como simples medios. 3 Ha de valer como norma para una legislación universal en un reino de los fines. Los tipos de deberes son: Positivos: son aquellos que se ordenan que se realice una determinada acción. También se llaman imperfectivos porque son mas dependientes de las posibilidades de cada cual. Negativos: Son los que se formulan como una prohibición, mandando que no se debe hacer algo. Son llamados perfectivos porque son tajantes y no admiten modificaciones. En ocasiones sucede que hay conflicto entre los perfectivos y los imperfectivos por lo que se debe optar por el que produzca un mal menor