La Tradición Sinfónica Austro-Germana: Schubert, Mendelssohn, Schumann y Brahms
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
La Tradición Sinfónica Austro-Germana
Franz Schubert
La tradición austro-germana de compositores austriacos y alemanes siguió el modelo sinfónico de Beethoven. Schubert, con sus seis primeras sinfonías, muestra una factura acabada y agradable, un estilo muy apegado al de Beethoven, aunque técnicamente limitadas. La quinta sinfonía es interpretable, y sus dos siguientes quedaron inconclusas; los numerosos esbozos que se conservan indican insatisfacción con las piezas. La octava sinfonía, una de sus obras maestras en si menor, representa una evolución respecto a su obra anterior por contrastes dramáticos y modulaciones. La novena sinfonía en do mayor, una obra de grandes dimensiones, muestra mucho romanticismo en llamadas de trompas y líricas melodías, representando su graduación como compositor sinfónico desarrollado.
Felix Mendelssohn
Mendelssohn y su hermana, también grandes compositores, comenzaron a componer a temprana edad. Las influencias de Weber, Mozart y Beethoven son evidentes en sus obras. Recoge las impresiones de Italia en 1830, mostrando un estilo maduro en la composición Sueño de una noche de verano, una obra extraordinaria. La extracción de temas a partir de un motivo es una técnica típica de Mendelssohn, y se perciben ligeros matices de la música tradicional escocesa.
Robert Schumann
Schumann concedió títulos evocativos a dos de sus sinfonías: la primera, Primavera, en 1841, y la tercera, Renana, en 1850. Este compositor, con un espíritu romántico, influyó a compositores posteriores como Mahler y Boulez. Schumann estaba inspirado en Schubert, además de las personas importantes de su vida, que constituyen la razón de sus obras, en especial para piano. Schumann defendía la Sinfonía fantástica de Berlioz como crítico y analista. Schumann, que defendía la tradición alemana de cultivar géneros variados, también se interesó por la sinfonía, aunque tarde dentro de su carrera, puesto que su obra Primavera fue compuesta en 1841, y experimenta en sus sinfonías sus ideas sobre la forma. Su técnica en la sinfonía consistía en la aparición repetida de algunos motivos a lo largo de los diversos movimientos con el fin de otorgarle coherencia y sensación orgánica.
Johannes Brahms
Brahms fue considerado heredero directo de Beethoven y bastión contra las novedades de Liszt y Wagner. Su lenguaje musical es característico de su tiempo, abundando amplios cambios armónicos y tratamiento de la tonalidad. Su obra resulta conservadora y canónica en extremo del sinfonismo de Beethoven.